Jefe de los servicios
médicos de A3media viernes, 17 de octubre de 2014 h
Los médicos declaran
que ahorran entre 15 y 30 minutos al día con las aplicaciones digitales
Lo dicen los hematólogos. En España se diagnostican cada año unos 6.000 nuevos casos de linfoma no Hodgkin (LNH). El LNH es el octavo tumor más común en nuestro país y el cáncer hematológico más frecuente; de hecho, casi la mitad de los casos de tumores de la sangre (40 por ciento en los varones, 42 por ciento en las mujeres) corresponden a un LNH.
Para revisar el impacto de estos avances, se ha celebrado un evento virtual promovido por Roche Farma y al que se han conectado unos 400 hematólogos de once ciudades españolas y una americana. Así, el Foro Conectado: Un nuevo salto evolutivo, diseñado para que pudieran intercambiar opiniones todas las sedes participantes, se convirtió ayer en la videoconferencia más amplia jamás realizada en nuestro país en el campo de la Hematología.
Para el doctor José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y uno de los moderadores de la reunión, la formación continuada y la puesta al día de los conocimientos es uno de los grandes objetivos de nuestra sociedad. “En este sentido —continúa— las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías facilitan que la información científica se distribuya más y mejor entre los hematólogos. Este evento es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica nos permite intercambiar experiencias y conocimientos”. En otro orden de cosas es importante el estudio sobre el e-Doctor.
Un segundo estudio sobre ‘Hábitos digitales del médico español’dice que el 73 por ciento de los encuestados reconoce que las aplicaciones médicas le ayudan a ahorrar tiempo, y el 88 por ciento concluye que incrementan la seguridad tanto en el diagnóstico como en la prescripción.
Al parecer un 35,5 por ciento de los médicos declaran que ahorran entre 15 y 30 minutos al día, siendo ya un 27,2 por ciento los encuestados que afirman que con ellas se ahorran más de media hora. En cuanto a la seguridad, casi la mitad de los facultativos reconoce que le evitan entre uno y dos problemas a la semana, y un 18,6 por ciento afirma que más de tres.
En definitiva los médicos españoles usan ya los dispositivos indistintamente, independientemente de su ubicación geográfica, su ámbito de ejercicio profesional e incluso su sexo y edad: tendencia creciente por su facilidad de uso y aplicabilidad inmediata en consulta. Esta es una de las conclusiones del segundo estudio ‘Hábitos digitales del médico español’, realizado por iDoctus, con la colaboración de Cegedim, junto a seis sociedades científicas de Médicos Generales y de Familia (SEMG), de Geriatría y Gerontología (SEGG), de Medicina Interna (SEMI), de Patología Digestiva (SEPD), de Urgencias y Emergencias (SEMES) y de Nefrología (SEN).
Por sexos, aunque las cifras son bastantes homogéneas, el detalle apunta que es mayor el porcentaje de doctoras que utilizan un teléfono inteligente (93, 8 y 93,1 por ciento respectivamente), y las tornas se invierten si se contempla el uso de las tabletas, donde es mayor el porcentaje de doctores (67,6 y 61,35 respectivamente).
Finalmente, más de la mitad de los facultativos (60 por ciento) utiliza ya los tres dispositivos para acceder a la información médica, y casi el 95 por ciento accede al menos por dos de ellos, aunque el ordenador sigue siendo el dispositivo que utilizan durante más tiempo los médicos españoles (52,8 por ciento del tiempo). Sin embargo, de ese porcentaje se desprende también que tabletas (20,6 por ciento) y teléfonos inteligentes (26,6 por ciento) copan ya casi la mitad de los accesos a la información médica. Es lo que hay. Seguro.