J.P.R. / A.C. Madrid | viernes, 23 de octubre de 2015 h |

Más transparencia y mayor participación. Son dos de las principales reclamaciones de las comunidades autónomas a Sanidad en las negociaciones con la industria farmacéutica para la fijación de los precios de los medicamentos. En la primera cuestión, la consejera técnica de la Dirección general de cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del ministerio, Mercedes Martínez, admitió durante las jornadas que quizás “otros países sean más transparentes en sus decisiones sobre precios”, pero advierte de que no alcanzan el nivel de España en financiación de nuevos medicamentos, que se sitúa en “el 90 por ciento”. Precisamente la falta de transparencia era una de las principales críticas que realizó la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en su informe del pasado abril.

En la segunda cuestión, Martínez destacó que las comunidades participan ya en las decisiones adoptadas en la Comisión de Precios, durante las jornadas ‘Aula Bayer. Debate Sociosanitario’, que organizó la compañía farmacéutica en colaboración con la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (Sedap), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), la Universidad Alfonso X El Sabio, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

La consejera técnica del ministerio hacía referencia a la entrada en la comisión de dos comunidades elegidas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de forma rotatoria. El sistema no convence al País Vasco. Su director general de Farmacia, Iñaki Betolaza expresó sus dudas. “Habría que preguntarles a las comunidades que ya han pasado por esta Comisión si su participación ha sido efectiva o tenida en cuenta”, expresó.

Betolaza puso en duda el funcionamiento de sistemas como los techos de gasto y reclamó una “visión más a largo plazo en la gestión” y la necesidad de apoyarse en los profesionales sanitarios. Asimismo, alabó iniciativas como la de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia que todos los años publica un decálogo para detectar ineficiencias.

También existen dudas acerca de los criterios en las negociaciones con la industria. La vocal de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Colegios Generales de Farmacéuticos (Cgcof), Ana María Herranz, destacó la existencia de otros aspectos como “el riesgo y la indicación”. En ese sentido, se preguntó si se tiene en cuenta la prevalencia de las patologías. Martínez respondió que esta cuestión tiene un impacto presupuestario importante, “un factor clave para fijar el precio de los medicamentos”.

En este proceso para la aprobación de los medicamentos, Herranz planteó la importancia de que se creen grupos específicos dentro de las comisiones de farmacia para facilitar “la participación de los profesionales”. El profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Jaime Espín, insistió en que debería conocerse “el coste de la I+D+i” a la hora de fijar el precio.

Planes de innovación

Los responsables autonómicos de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias que participaron en la primera mesa de las jornadas admitieron que sus comunidades autónomas carecen de planes específicos para la incorporación de la innovación. El director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria del Sermas, César Pascual, explicó que su comunidad se ha centrado en la búsqueda de un modelo que les permita llevar a cabo esta tarea. “Existen marcos colaborativos con la industria farmacéutica, en la línea que hemos seguido con la hepatitis C”, destacó Pascual. El director general de Calidad y Humanización de la Sanidad de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, Rodrigo Gutiérrez, subrayó que resultaría necesario la incorporación de un plan “en la agenda política”.

Mercedes Martínez admite que no hay tanta transparencia como en otros países pero se financia más

Las regiones de Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias reconocen que carecen de planes de innovación