RECORTES/ Extremadura también puede llegar a una reducción presupuestaria del 20%
br
La consejera cántabra quiere mejorar el rendimiento de la actividad asistencial
Los presidentes regionales insisten en que no se tocarán las prestaciones sanitarias
M. RASPAL
Madrid
Reducir gastos superfluos sin recortar partidas que, en materia de sanidad o bienestar social, supongan prestaciones para los ciudadanos es el objetivo de presidentes autonómicos populares como el cántabro o el extremeño que parecen querer desmarcarse de la senda abierta por su homóloga castellano-manchega, María Dolores de Cospedal, a la hora de avanzar sus planes de “austeridad” para el próximo ejercicio.
Así, aunque los ajustes en Extremadura pueden alcanzar también ese 20 por ciento fijado por Cospedal, el presidente José Antonio Monago ha querido buscar el consenso político avanzando estas medidas a los representantes de los grupos del Parlamento de Extremadura —una cita a la que no acudió el socialista, Guillermo Fernández Vara—antes de llevarlas a la Asamblea autonómica del próximo 29 de septiembre.
Con la intención de recortar entre 519 y 1.000 millones de euros, Monago ha anunciado que reducirá los gastos corrientes en cada consejería, renegociando los alquileres y la factura telefónica, retirará los privilegios de los ex-altos cargos, reducirá el salario de los directivos de las empresas públicas y los gastos de representación —que no cobrará ningún miembro del Consejo de Gobierno— y probablemente también paralizará las nuevas infraestructuras, que en este ejercicio tienen un presupuesto de 950 millones. De esta forma, el presidente extremeño quiere hacer frente a la deuda de 2.500 millones que su Gobierno tiene con bancos (2.000) y proveedores (500) y se ha comprometido a pagar a estos últimos en 25 días.
En la misma línea, aunque sin adelantar cifras, el presidente de Cantabria, Ignacio Diego, ha asegurado que no bajará partidas dedicadas a prestaciones sanitarias y sociales pero sí aquéllas en las que, dentro de estas consejerías, “se tira el dinero”. En este sentido, la titular regional de Sanidad, María José Sáenz de Buruaga, ha avanzado que reducir las listas de espera será uno de los tres grandes retos de su legislatura por lo que propondrá a los profesionales la realización de operaciones quirúrgicas por la tarde, eso sí, también previo pacto con los agentes, a los que presentará sus propuestas en la mesa sectorial que convocará este mes.
Según Sáenz de Buruaga, mejorar el rendimiento de la actividad asistencial requerirá de reformas estructurales, organizativas y de gestión que acordará con los profesionales en un Pacto por la Sostenibilidad y la Suficiencia del sistema que contempla la racionalización de la estructura de la Consejería y del Servicio Cántabro de Salud en un mínimo del 20 por ciento.
También el presidente riojano, Pedro Sanz, ha anunciado que a mediados de octubre dará a conocer un plan de austeridad que no restará calidad a las políticas sociales y buscará el consenso con los sindicatos, con los que intentará pactar una reducción de liberados sindicales, mientras que el consejero de Hacienda de Murcia, Salvador Marín, baraja un recorte de 800 millones de euros para el próximo ejercicio que tampoco tocará la sanidad y el área social, manteniendo, entre otras, las ayudas a la dependencia. Por su parte, en las Islas Canarias, su presidente, Paulino Rivero, ha matizado que su reducción presupuestaria sólo alcanzará el 3 por ciento ya que en el archipiélago los ajustes se han ido produciendo poco a poco y en la actualidad se sitúa entre las comunidades menos endeudadas.
Buscando el mismo acuerdo político, el presidente valenciano, Alberto Fabra, ha presentado a todos los grupos un decálogo de consensos pidiendo el apoyo de la oposición en temas tan importantes como las políticas sociales, entre las que se incluye sanidad, para “ajustar el gasto sin bajar la calidad y el nivel de excelencia” y sin recurrir a medidas como el copago. Además, el consejero de Hacienda, José Manuel Vela, ha asegurado tras reunirse con los representantes sindicales que la Generalitat ahorrará 42 millones de euros anuales con una reestructuración de las plantillas de la Administración autonómica y la incorporación de 197 liberados sindicales a sus puestos de trabajo, dos medidas incluidas en el plan de ajuste aprobado en julio.
Sin embargo, las reducciones presupuestarias en esta comunidad ya han tenido como primera consecuencia la dimisión de la cúpula directiva del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) por la difícil situación económica del centro, al que también el Ministerio de Ciencia e Innovación ha negado los 1,7 millones fijados para el programa de Medicina Regenerativa, informa Toni Martínez.
Y es que los grupos de la oposición no ven posible que estas grandes reducciones no afecten, como dicen los representantes autonómicos, a la sanidad y las políticas sociales y han pedido datos concretos sobre su alcance real. Los médicos, por su parte, han advertido de que estarán alerta para preservar que se mantenga la calidad de la oferta de los servicios sanitarios. Así, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha reconocido la necesidad de racionalizar recursos ya que el sistema de salud se ha “hipertrofiado” durante los últimos 10 años por la falta de financiación y por la creación de nuevos hospitales que, a su juicio, no se pueden mantener. Sin embargo, espera que este esfuerzo no suponga ninguna merma de la oferta.
Entre tanto, e inmerso ya en la precampaña electoral, el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, se ha comprometido a elaborar una propuesta concreta sobre financiación sanitaria para hacer frente al déficit estructural “sin recortes, sin copago ni pseudoprivatizaciones”. Recordando su promesa de destinar 8.000 euros adicionales para que las comunidades que lo deseen lo destinen a los servicios sanitarios o sociales, ha asegurado que la sanidad será uno de los tres pilares de discusión durante la Conferencia Política que su partido celebrará entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre y de la que saldrá el programa electoral para las elecciones del 20 de noviembre.