| viernes, 17 de septiembre de 2010 h |

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3

Tenemos que felicitarnos. El doctor Ramón Pujol asume la presidencia de la Federación Europea de Medicina Interna. Este nombramiento supone un importante reconocimiento internacional a la trayectoria de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en la actualidad presidida por el doctor Pedro Conthe, como sociedad científica y a la labor que está realizando desde hace años para consolidar la especialidad en nuestro país. Los internistas españoles gozan de prestigio a nivel europeo por considerarse generalistas bien formados, básicamente hospitalarios, con servicios de Medicina Interna que mantienen una posición crucial en el sistema sanitario, con creciente producción científica.

Estará contento Sergio Montero, director general de Sanofi Pasteur MSD, por la llegada a España de Intanza, la primera vacuna de la gripe que se administra por vía intradérmica. Desde este mes está disponible. Esta nueva vacuna constituye un innovador concepto de inmunización que cuenta con un novedoso sistema de micro-inyección que hace más cómoda y precisa su administración y que, además, ha demostrado lograr una mayor respuesta inmunológica que las vacunas frente a la gripe administradas de manera habitual, especialmente en las personas mayores.

Estos días he trabajado dos ponencias que me parece que marcan trayectos por los que va a discurrir la sanidad. De una parte la que dispensó en el “V Encuentro de Gestión Sanitaria” de la Universidad Europea de Madrid, el director general de Ribera Salud, Alberto de Rosa y, por otra parte, el trabajo realizado por el grupo Antares y firmado por Vicente Gil, Joan Barrubes, Juan Carlos Álvarez y Eduard Portella, sobre la sostenibilidad financiera del sistema sanitario. Los de Antares acuden en socorro de la situación y matizan desde el principio que el porcentaje del PIB para sufragar el gasto sanitario ha crecido año tras año, abriendo el debate sobre la sostenibilidad financiera a medio y largo plazo.

Sus medidas para una solución estructural son en primer lugar reforzar el papel de la evaluación de tecnologías sanitarias, porque aseguran que la difusión de nuevas tecnologías puede explicar entre el 33 y el 50 por ciento del incremento del gasto sanitario.

El Grupo Antares piensa que hay que mejorar el rendimiento y productividad de los profesionales, porque las tasas de absentismo laboral en el sector sanitario público oscilan entre un 9 y 12 por ciento mientras que la media española fue de un 5 por ciento en 2009. Les preocupa el coste de los medicamentos y respecto al copago proponen que su incremento por medicamentos debería acompañarse de otras iniciativas de sensibilización dirigidas al ciudadano. La traducción económica del copago podría oscilar en torno a los 513 millones de euros anuales. Indican, con profusión de datos, que hay que desarrollar el modelo de atención a pacientes crónicos. Porque entre un 10 y un 12 por ciento de pacientes origina el 41 al 46 por ciento de las estancias del hospital.

Creen que hay que desarrollar un espacio socio-sanitario alternativo a la hospitalización de agudos y que a pesar del crecimiento de la población con dependencia y de las enfermedades crónicas, los sistemas de atención sanitaria y social no interaccionan entre ellos como es debido, salvo en contadas excepciones.

Apuestan por invertir decididamente en prevención y promoción de la salud, porque el 75 por ciento del gasto se lo llevan cuatro procesos: las enfermedades cardiovasculares y el ictus., el cáncer, la diabetes y la obesidad.

Entre otros recortes proponen generalizar los servicios compartidos entre proveedores, especialmente los de soporte clínico.

Por otra parte, Alberto de Rosa, el ‘cerebro’ de Ribera Salud, sobre los sistemas de salud y las nuevas formas de organización y gestión, considera que los factores claves del éxito de las PPP (Public, Private, Partnership) son la gestión de los recursos humanos, porque las concesiones cuentan con plantillas numerosas y heterogéneas. Indica que es importante mantener la motivación de la plantilla vía condiciones de trabajo, plan de carrera, reconocimiento profesional, formación, equipamiento tecnológico y la incentivación económica. De Rosa considera importantísima la implantación de buenos sistemas de información para aportar eficiencia en la gestión y calidad en la asistencia.

Sobre la estructura empresarial, el director general de Ribera Salud matizó la importancia de las empresas que forman parte de las sociedades con estrategias a largo plazo, visión de consenso entre los accionistas y con la administración. Porque con solvencia, estabilidad y eficiencia presupuestaria, solidez empresarial y experiencia en la gestión de servicios públicos se consigue siempre el éxito. Eso seguro.