Salud Pública/ Su eliminación del calendario sería “dramática” para los expertos

br

C.A./E.M.C. Madrid | viernes, 27 de julio de 2012 h |

Hace apenas cinco meses la ministra de Sanidad, Ana Mato, anunciaba a bombo y platillo las bases de un calendario vacunal único para toda España en el que se mantenía la inmunización contra el VPH. Pero la presión sobre las cuentas regionales ha obligado a buscar nuevas vías de ahorro y en los últimos días se ha especulado con la posibilidad de que esta vacuna pueda salir de la financiación pública, por ahora una simple hipótesis que ya cuenta con el rechazo frontal de investigadores y clínicos.

Según ha podido saber este periódico, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, reunida esta semana, ha decidido prorrogar durante un año la presencia de esta vacuna en el calendario básico. Durante este periodo, se espera recibir las conclusiones de un informe que se encargará a la Ponencia de Vacunas, sobre la eficiencia de la misma y sus patrones de utilización en diversos países occidentales, según fuentes de la citada comisión, que alegan que Andalucía habría sido la comunidad más insistente en proponer su desfinanciación.

Por ahora, y según las mismas fuentes, el Ministerio de Sanidad ha optado por convocar un concurso después del verano para optimizar el precio de compra y conseguir que algunas regiones, que no tienen dosis disponibles, puedan seguir administrándolas durante los próximos meses, con el fin de ahorrar costes.

Desde la Consejería de Salud de Andalucía, se han apresurado a desmentir estas afirmaciones. “La postura de Andalucía en relación a esta vacuna ha sido respetar el acuerdo en febrero, cuando se definió el calendario básico común y se postergó la decisión sobre la edad de administración de esta vacuna hasta final de año, a la espera de la elaboración de un informe por parte de los expertos de la Ponencia de Vacunas”, aclara en un comunicado. En ningún momento Andalucía propuso la desfinanciación de ninguna vacuna en dicho foro, insisten, al mismo tiempo que recalcan que esta comunidad no participa en la compra centralizada de vacunas a nivel nacional.

Reacciones

Para el colectivo médico y científico, la mera posibilidad de que el rumor cobre peso y se haga realidad produce temor. “Ha costado mucho alcanzar coberturas vacunales aceptables en nuestro país”, recuerda David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, y sigue habiendo diferencias entre las comunidades autónomas que vacunan “a conciencia” en el colegio, con un 80 por ciento de cobertura, y las que no, que rondan el 30 o 50 por ciento. “Si dejara de financiarse, caería en picado”, subraya Moreno, que sostiene que es una vacuna en la que los profesionales creen firmemente, como prueba su inclusión en el calendario vacunal óptimo que proponen cada año a la Administración.

En la misma línea, José María Bayas Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Vacunología, remarca que sería un “disparate” sacar la vacuna del calendario sistemático: “se incluyó en España en 2007 y es absolutamente segura y eficaz”, sentencia. Aprovecha, además, para reiterar una demanda antigua de esta sociedad científica, la creación de un comité asesor con representación de la ponencia, pero también de las sociedades científicas relacionadas y la Agencia Española del Medicamento que pueda aportar su visión técnica ante situaciones como ésta.

Como Bayas, Javier Cortés, coordinador del Grupo Español de Vacunas de VPH y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica, incide en el aval de la OMS: “es el método más eficiente, el más efectivo, el más eficaz en prevención secundaria de cáncer de cuello de útero, pero cada vez está más relacionado con más enfermedades cancerosas, como vulva, pene, vagina, ano; hemos incorporado amígdalas y hay en la puerta cáncer de piel no melanoma y algunos otros”, insiste. Es dramático que pueda plantearse, subraya, de hecho, ningún país de nuestro entorno lo contempla.

Francesc Xavier Bosch, director del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, ve el vaso medio lleno. Considera positivo que se mantenga la decisión de financiarla y, de cara a una nueva evaluación, destaca que los análisis de coste beneficio arrojan muy buenos datos. “Cuanta más experiencia hay detrás, más importante es”, concluye.