26º CONGRESO de la asociación europea de urología (EAU)

br

El 65% de los urólogos considera la falta de financiación en I+D el mayor problema

El desconocimiento de los médicos que derivan al urólogo, otro obstáculo

| 2011-03-25T17:45:00+01:00 h |

J. García

Env. esp. Viena

La falta de fondos para investigación y desarrollo, de conocimiento entre los médicos de atención primaria que derivan a los pacientes y de nuevos tratamientos disponibles son los tres grandes retos a los que tienen que hacer frente hoy en día los urólogos europeos, tal y como ha desvelado una encuesta realizado por la compañía Astellas Pharma entre 220 urólogos de toda Europa, cuyos resultados se han presentado en Viena.

Preguntados por los grandes retos de la Urología en la actualidad, el 65 por ciento de los especialistas consultados destacó la falta de financiación para I+D como su gran preocupación, y más de la mitad referenció como un problema la falta de conocimiento de los médicos que derivan a los pacientes al especialista. Más de un tercio de ellos aludió a la ausencia de nuevas terapias para tratar la patología urológica como una gran barrera dentro del área. Además, cerca de dos tercios reconocieron decepcionados que la Urología no supone una prioridad sanitaria en sus respectivos países y la mayoría no cree que los gerentes de sus hospitales vayan a priorizar esta especialidad.

Asimismo, el estudio realizado por la farmacéutica japonesa también ha puesto de manifiesto que otro de los retos a los que los urólogos deben enfrentarse es la implementación de la directiva europea de tiempo de trabajo, que establece un máximo de 48 horas laborales a la semana. En la actualidad, según el estudio, nueve de cada diez urólogos reconocen trabajar más de 50 horas semanales, con una media que se sitúa en las 53 horas por semana. Además, consideran que la burocracia ha tenido un impacto negativo en el tiempo que pueden dedicar a sus pacientes.

Con estas conclusiones, el profesor Kurt Miller, de la Universidad de Medicina de Berlín, manifestó que hay muchas cuestiones sin responder en Urología que necesitan de un estudio importante para darles respuesta. En su opinión, la especialidad “todavía está infrafinanciada, y el cáncer de próstata está llegando al mismo nivel que el de mama, pulmón y colon”. Por tanto, es clave para la especialidad una financiación suficiente y continua, así como formación para darle al paciente la mejor atención posible, expuso Miller.

A su juicio, “compañías farmacéuticas, como Astellas, juegan un papel muy relevante, ya que apoyan la investigación que ayudará a responder las cuestiones pendientes y nos proporcionan entrenamiento y formación para facilitar la mejor atención al paciente”.

Por su parte, Txema Sanz, director de Urología de Astellas Pharma en Europa, manifestó que la farmacéutica entiende la importancia de una I+D con fondos intregrales y se compromete a encontrar soluciones para las necesidades médicas insatisfechas. Además, según Sanz, es importante ver cómo una de las claves es la formación, de ahí que Astellas trabaje duro para apoyar todos los encuentros formativos en este área en Europa.