br
“No hay un hospital en España, incluso en Europa, como este”, dice Palacios
Moreno: “Para un profesional es muy motivador venir a trabajar a un centro así”
José García
Cartagena
La apertura de un nuevo hospital en tiempos de crisis es “muy complejo”, pero factible si se trata de una demanda histórica de la población y de un centro “pensado, querido y deseado” por los profesionales con un equipamiento digital de última tecnología. Es el caso del Hospital Santa Lucía de Cartagena, que inaugurará de forma oficial esta semana la princesa Letizia, y que la consejera de Sanidad de Murcia, María Ángeles Palacios, ha descrito como “único en España, incluso en Europa” gracias a la tecnología que incorpora.
“Desde un punto de vista profesional, es muy motivador venir a trabajar a un centro de estas características con el angiógrafo más avanzado, el Artis Zeego de Siemens, o un laboratorio de última generación que realizará simultáneamente análisis de orina y sangre. El aspecto económico se convierte en secundario”, apuntó Manuel Ángel Moreno, director gerente del Área de Salud II Cartagena, del que dependen tanto el Hospital de Santa María del Rosell como el nuevo de Santa Lucía, un centro con una población asignada de 280.000 habitantes y una flotante de difícil cálculo, pero que supera los 100.000.
La innovación tecnológica, que permitirá ampliar el circuito de Atención Primaria para optimizar los tiempos de respuestas y los flujos de información con Especializada, y contribuirá a mejorar la precisión del diagnóstico y el tratamiento de las patologías, así como el diseño y la estructura del centro han generado entre los profesionales “un ambiente de mucha ilusión, motivación y ganas de trabajar aquí”, corroboró la directora médico, Josefina García.
Servicios de referencia
Una de las claves, según Moreno, ha sido la capacidad de los jefes de servicio para organizar sus propios departamentos, con dos premisas claras, los procesos complejos se resolverán en Santa Lucía y lo ambulatorio en El Rosell. Además, cuando se abrieron las primeras consultas externas, se marcaron dos criterios: la seguridad del paciente y hacer las cosas bien, que no pronto, para obtener resultados óptimos, recordó el gerente, que explicó que están inmersos en una “fase compleja” con la apertura de Santa Lucía, la transformación de El Rosell y el cese de actividad en el Naval de Defensa.
En estos momentos, Santa Lucía, con 676 camas y 14 quirófanos con 8 paritorios, cuenta con una unidad de preingreso con 23 camas, una cartera de servicios médica y quirúrgica, con servicios de referencia a nivel regional como Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Angiología Vascular e Intervencionista y Radiofrecuencia, y un área de urgencias con tres entradas a urgencias pediátricas, urgencias generales y emergencias. Además, “se están desarrollando nuevas formas de trabajar en el área quirúrgica, acortando las estancias evitando el preingreso”, explicó Moreno.
Por su parte, la directora general de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Murcia, Magina Blázquez, destacó el valor añadido de Santa Lucía a través de esos servicios de referencia y defendió la gerencia única, que mejora la continuidad asistencial, y los procesos asistenciales, que implican protocolos consensuados entre la atención primaria y la especializada. “El reto ahora del Servicio Murciano de Salud es trabajar con unidades de gestión clínica”, avanzó la directora general.