br
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha decidido su marcha de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme). Carlos Tejero, vocal de la SEN, explica a GM que la razón principal es que la sociedad científica no se siente totalmente representada por la federación. “Facme fue una buena idea cuando se gestó”, reconoce, pero en la práctica, y ante problemas actuales como los recortes o la gestión del nuevo borrador sobre troncalidad se han dado cuenta de que las negociaciones que deben hacer con la Administración no pueden efectuarlas a través de Facme. “Preferimos hacerlas por nuestro lado”, asevera.
El borrador de troncalidad es uno de los principales puntos de fricción. Tejero recalca que, ante ciertos temas, Facme no puede constituirse en interlocutor único. “Debe saber decir que hay que negociar con cada uno de los implicados. No se puede dar una visión general de contento o descontento con el texto cuando hay distintos intereses. En ese punto, Facme debería haberse abstenido de hacerlo”, puntualiza.
Según el comunicado remitido por la SEN, la decisión fue adoptada tras la deliberación de la Junta Directiva, tras analizar la idoneidad de que, en tiempos de cambios y restricciones presupuestarias, la sociedad científica siga integrada en Facme. Los neurólogos prefieren que todos los recursos se centren en apoyar a sus miembros, en lugar de destinar parte de ellos a una federación en la que se sienten sin voz ni participación real.
Para Tejero, el problema no es la cuantía de la cuota anual, que ronda los 2.000 euros, sino asumir un gasto por algo con lo que no están satisfechos, puesto que la sociedad no atraviesa problemas económicos, aclara.
Por ahora, el portavoz de la SEN asegura que no han recibido respuesta de la federación, a la que han remitido una carta con su decisión. En cualquier caso, el presidente de Facme, José Manuel Bajo Arenas, ha manifestado su sorpresa y su incomprensión ante la salida de los neurólogos, en declaraciones a la prensa especializada. Bajo Arenas asegura desconocer las motivaciones reales de la decisión y explica que, si el problema es económico, se podría haber negociado, aunque el vocal de la SEN insiste en que no es el motivo.
Respecto al proyecto de troncalidad, el presidente de Facme reconoce disensiones al respecto, aunque insiste en que las posturas no están tan lejos, puesto que la federación ha recomendado al ministerio que las especialidades que no quieran entrar en el tronco común no lo hagan, por lo que no entiende su acusación.
En cualquier caso, la salida de la SEN se compensará con la incorporación de dos nuevas sociedades científicas a Facme, anunciadas en la última Asamblea General celebrada en Madrid a finales de noviembre, la Asociación Española de Cirujanos y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, con lo que la federación representa en la actualidad a un total de 36 sociedades. Sobre este punto, Bajo Arenas señala que “con estos nuevos miembros, la federación se refuerza en su objetivo de apertura a nuevas sociedades”. Además, añade, “ambas tienen un importante prestigio nacional e internacional y representan a un buen número de especialistas de nuestro país.”.
Tejero: “Ante temas como la troncalidad Facme no puede ser interlocutor único”
La salida de la SEN
se compensa con la incorporación de dos nuevas sociedades