br
Colaborar, compartir, crear juntos, innovar y mejorar el sistema gracias a la inteligencia de cada uno de los socios a través de un cambio de filosofía basado en la cultura 2.0 es el objetivo del 58º Congreso Anual de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) que arrancará el próximo 22 de octubre en Málaga bajo el lema ‘El farmacéutico de hospital ante el reto de la Salud 2.0’, según explicó a esta publicación el presidente de la sociedad, José Luis Poveda.
Se presentará además en primicia el Plan Estratégico de la SEFH para los próximos cuatro años sobre el abordaje del paciente crónico, “un proyecto en el que profesionales de distintos entornos de la sociedad han trabajado en los últimos meses”, aseguró el presidente del Comité Científico del Congreso, Ramón Morillo, que añadió que en ese documento se indica que a los pacientes se los debe entender, individualizar, estratificar, y para ello hacen falta herramientas compartidas y colaborativas que son mucho más fáciles en un entorno 2.0.
La presidenta del Comité Organizador del Congreso, Carmen Gallego, afirmó que el eje central serán el papel del farmacéutico de hospital en este nuevo escenario, el impacto de las TIC en la atención, así como de temas clásicos tales como la gestión de farmacoterapia, la atención farmacéutica o el posicionamiento terapéutico, pero desde el punto de vista de las nuevas tecnologías. En este sentido, Poveda añadió que se parte de un cambio tecnológico para alcanzar un cambio en la cultura de la organización. “Un modelo basado en la necesidad de compartir más que de competir, de colaborar”, recalcó.
Por primera vez, se ha creado una app que recogerá todo el contenido del congreso, apuntó Morillo. Además, los asistentes podrán interactuar en muchas de las sesiones votando las preguntas que planteen los ponentes o eligiendo las mejores comunicaciones y casos clínicos. Otra novedad será el formato más cercano de las ponencias tanto para los congresistas presenciales como para quienes sigan las sesiones a través de internet, ya que moderadores y ponentes sabrán qué se está diciendo a través de las redes sociales. También desaparecerá el papel como soporte fundamental del programa científico. “Contamos con que todos los farmacéuticos estén conectados a la web”, subrayó Gallego.
Y es que para el presidente del Comité Científico, las TIC han desencadenado una nueva forma de entender la especialidad y el trabajo de los farmacéuticos, que habían desarrollado su labor de manera más independiente, pero con la implantación de las nuevas tecnologías y el universo 2.0 “se trabaja de una manera mucho más interactiva e inmediata” puesto que, hasta ahora, al relacionarse con otros profesionales había un in-pass de espera entre pregunta y respuesta, mientras que en la actualidad es prácticamente inmediato. En cuanto a la respuesta, “no es de una persona sino de muchas, que pueden aportar planteamientos diferentes, ya que existen muchas visiones de una misma materia”, y más en una profesión como la Farmacia Hospitalaria en la que se puede acabar trabajando en muchos ámbitos distintos.
Eso sí, que este cambio se generalice es todavía un reto pendiente que desde la SEFH esperan solucionar con el Congreso Anual. La idea es “que las TIC sean utilizadas por la mayoría de FH, no sólo de España, sino de otros países para los que somos referencia a nivel asistencial, docente e investigador”, apostilló.
Gallego, por su parte, considera que lo que se modifica es la forma de hacer las cosas y, para ello, “también hay que cambiar muchas mentalidades” porque la relación con los pacientes se convierte en más horizontal ya que llegan con más información y un reto importante será encauzarlos para que accedan a contenidos de calidad.
Más salidas profesionales
Otro tema a abordar serán salidas profesionales que no se ciñan sólo a los servicios de Farmacia Hospitalaria, tales como trabajar en la industria farmacéutica, desarrollar proyectos de investigación y ensayos clínicos, o marcharse al extranjero, especialmente a la Unión Europea o Estados Unidos. Dentro de las fronteras españolas se están desarrollando recientemente también nuevas áreas en las que estos farmacéuticos jugarán un importante papel como son la Atención Primaria y los centros sociosanitarios.
Aunque el programa estuviese ya perfilado con anterioridad al anuncio de esta norma, el nuevo copago hospitalario no pasará inadvertido en el Congreso y, a pesar de que ninguna de las ponencias se centre sobre mismo, se hará referencia a él durante las mesas específicas de los grupos de trabajo que traten los fármacos a los que afecta —hepatitis y oncología esencialmente—, además, estará sin duda en el ambiente. “No me cabe duda, 1.000 profesionales de la FH viviendo el día a día de las novedades burocráticas que se nos quieren imponer. Lógicamente en el ambiente estará presente, en corrillos, en las comidas de trabajo… será de los temas que todos tocarán”, remarcó el presidente del Comité Científico.
Se parte de un cambio tecnológico para alcanzar un cambio cultural
Lo que se modifica es la forma de hacer las cosas y para eso hay que cambiar de mentalidad
¿Se imaginan un hospital sin servicio de FH? Pues bien, podría ser una realidad en el futuro, ya que los nuevos modelos obligan que cambie el modelo de salud, como consecuencia, cambiará el de hospital y de AP. Después, tendrá que especificarse cómo el Servicio de Farmacia se sitúa en esta nueva manera de trabajar. Así lo aseguró el director del Postgrado ‘El jefe de servicio como product manager’ del Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu i Fabra, Francesc Moreu.
Moreu apuesta por “separar el negocio de la empresa y dar más valor al negocio que a la empresa”, es decir, el futuro de estos profesionales no está tanto en la dispensación sino en el papel de consultor que han de hacer a los clínicos.
Ahondando en la búsqueda de un criterio empresarial, recordó que las empresas tienen una masa crítica suficiente para desarrollar su función, por lo que se preguntó si deberá haber Servicio de Farmacia en todos los hospitales, si alcanzarán alianzas estratégicas entre ellos y si se aplicará la técnica empresarial del fabricar o la del comprar.
Añadió que los FH deberán empezar a plantearse también si su campo de actuación es solamente el hospital o deberán preocuparse además de la AP, de la atención sociosanitaria y de la salud mental y, por tanto, qué tipo de alianzas deberán obtener.