Farmacoeconomía/ El 85% de los hospitales utilizan este modelo de forma voluntaria, al igual que los servicios de salud de cinco regiones

br

Esther Martín del Campo Madrid | viernes, 25 de mayo de 2012 h |

La reforma sanitaria recogida en el RDL 16/2012 de medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud pone el acento por primera vez en una práctica más que arraigada en los hospitales españoles: la financiación selectiva de medicamentos. Eso sí, aunque el texto refleja el objetivo, la norma no detalla cómo debe llevarse a cabo para evitar inequidades.

Los profesionales de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) acumulan una larga experiencia en este terreno, plasmada en una metodología propia diseñada por su Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de medicamentos (Génesis), que han puesto a disposición del Ministerio de Sanidad.

El presidente de la SEFH, José Luis Poveda, confía en que la sociedad científica participe en el modelo de evaluación definitivo: “El ministerio es sensible a nuestras habilidades y metodología. Esperamos que impere la lógica”, aseguró durante la presentación de esta herramienta, que ya utilizan el 85 por ciento de los hospitales españoles y ha sido adoptada por servicios de salud o comités de evaluación de comunidades como Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Baleares.

Ana Coplés, jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Instituto Catalán de Oncología, es coordinadora del Grupo Génesis, que está integrado por 70 profesionales de 47 hospitales españoles. Desde su creación en 2005, han desarrollado una metodología propia para la evaluación de nuevos medicamentos que, tal y como explica, se asienta en los principios de independencia, rigor, transparencia, difusión y calidad.

Además, han diseñado un manual de procedimientos conocido como programa Madre (método de ayuda para la toma de decisiones y la realización de evaluaciones de medicamentos), que plantea evaluaciones triples sobre eficacia —con definición del beneficio clínico—, seguridad —integrando estudios y evaluación de riesgo beneficio—, y economía.

Desde hace dos años, Génesis impulsa la cooperación transversal y colaborativa mediante la elaboración de informes de referencia. Este nuevo procedimiento integra a profesionales de varios hospitales guiados por un tutor experto. Su informe se publica en la web y está abierto a alegaciones de otros especialistas o de la propia industria farmacéutica, que pueden ser o no integradas en el informe final según la decisión del grupo. Dentro de las conclusiones, se recomienda o no la inclusión del nuevo fármaco en la cartera de servicios del centro y en caso afirmativo, el documento define un posicionamiento que contempla el lugar del fármaco en guías y protocolos asistenciales.

La SEFH desarrolla alrededor de 150 informes al año. Todos estos documentos están disponibles en una plataforma web, que cuenta en la actualidad con más de un millar de referencias y puede ser consultada por centros y agencias regionales.

Siguiendo estas pautas de evaluación, los hospitales españoles apenas incluyen en su cartera de servicios entre el 7 y el 10 por ciento de los medicamentos financiados en nuestro país. Un pequeño porcentaje que, sin embargo, según matiza Poveda, sitúa este arsenal terapéutico hospitalario entre los más importantes de la Unión Europea.

La cifra contrasta con otro dato. En nuestro país se financia el 96 por ciento de los fármacos evaluados por la Agencia Española del Medicamento, recuerda el presidente. Aunque todo depende de los umbrales que sean establecidos por las autoridades, si se aplicaran estas herramientas, la proporción de fármacos financiada por el sistema público podría ser similar a la realidad en el ámbito hospitalario. “En un contexto como el actual, es primordial optimizar recurso y sería bueno que aprovecharan nuestra experiencia”, subraya Poveda.

Por su parte, Francesc Puigventós, farmacéutico del Hospital Son Espases y miembro del Grupo Génesis, refuerza esta idea. Según un estudio realizado por la sociedad científica, el cien por cien de los hospitales españoles disponen de Comisiones de Farmacia y Terapéutica encargadas de revisar la incorporación de novedades terapéuticas. Están integradas por una docena de profesionales (farmacéuticos de hospital, directivos, internistas y especialistas quirúrgicos…), que analizan cada año la incorporación de una media de diez fármacos en el caso de los hospitales pequeños y hasta 15 en los de mayores dimensiones. De ellos, se aprueba alrededor del 76 por ciento, un 12 por ciento se declara equivalente terapéutico y se rechaza el 12 por ciento restante.

En cualquier caso, Puigventós admite algunas limitaciones en esta tarea. La perspectiva de los informes es realizar las evaluaciones en el momento de su comercialización o incluso antes de la misma, y con frecuencia se encuentran con escasez de datos sobre eficacia y seguridad más allá de los resultados de los estudios para su aprobación, sin contar con la ausencia de estudios farmacoeconómicos en fases iniciales.

El nuevo procedimiento de evaluación abre un plazo de alegaciones a los informes en la web

Los hospitales aprueban el 76 por ciento de las nuevas incorporaciones que proponen los clínicos