En apenas tres semanas los europeos están llamados a las urnas para elegir a sus candidatos. Con los programas electorales sobre la mesa, la conclusión es que las propuestas sanitarias se quedan descafeinadas.
Las formaciones han relegado a apenas unas líneas esta materia en un discurso más centrado en problemas económicos y desempleo.
El cabeza de lista por el Partido Popular, Miguel Arias Cañete, presentó las líneas populares que apuestan por “garantizar una sanidad pública, universal, gratuita, sostenible y de calidad, que trabaja cada día para ofrecer las mejores soluciones de Salud, y con la eficiencia y la tecnología como referente de futuro”.
Tomando como base “una sanidad de calidad y con calidez” e insistiendo en un SNS cohesionado, las soluciones que los populares plantean inciden en una mejor coordinación de los sistemas de salud de los Estados, garantizando los derechos de los ciudadanos y atendiendo a la normativa europea”. El documento opta por establecer una tarjeta sanitaria interoperable, que facilite la movilidad de los pacientes y el uso eficiente de los recursos. Además, destacan la promoción de empleo en el sector, con especial interés en el empleo juvenil.
El programa electoral defiende “la consolidación de una Europa del Bienestar basada en servicios sanitarios y sociales de calidad, eficientes y sostenibles, que favorezcan la cohesión social”. Asimsimo, el partido fomentará actuaciones para la integración sociosanitaria, por medio de la coordinación entre los servicios sanitarios. Entre otras iniciativas, el PP trabajará “de manera coordinada” en la prevención de enfermedades crónicas.
Entre otras iniciativas, aseguran que trabajará en la promoción de hábitos de vida saludable, donde los centros educativos tendrán un papel primordial para extender la alimentación sana.
Por su parte, los socialistas se inclinan en “luchar por una Europa que no deje a nadie atrás”. Unos ingresos dignos, la calidad y accesibilidad de la educación, de la vivienda, de la sanidad y del cuidado de la infancia y las personas mayores son sus máximas.
Asimismo, la candidata del PSOE a las europeas, Elena Valenciano, incidió en la renovación del modelo sanitario, sin propuestas concretas, e incentivar la investigación para dar más accesibilidad a los datos de los ensayos clínicos.
Otras formaciones
A diferencia de las grandes formaciones, Izquierda Unida y UPyD dan más cancha al apartado sanitario aunque sin precisar demasiado.
En el caso de IU, el documento que abandera Willy Meyer, propone la Carta de Derecho a la Salud, un documento elaborado por profesionales europeos para exigir las mismas garantías a todos los ciudadanos de la UE. En este sentido, apuestan por la prevención de enfermedades y promoción de la salud, por medio de dotaciones de fondos comunitarios “garantes de la equidad en el acceso a los servicios sanitarios”. Del mismo modo, proponen incentivar la investigación “con diseño, evaluación y gestión pública”.
Por su parte, UPy D de la mano de Francisco Sosa, se menciona la necesidad de la interoperabilidad de la tarjeta sanitaria. En este sentido, precisan que “las administraciones deberán resolver los gastos generados, sin sobrecargar de gestiones burocráticas a quienes necesiten asistencia, tomando las medidas necesarias para prevenir o penalizar los posibles abusos”. Del mismo modo, el programa incluye una cartera mínima europea de servicios sanitarios de Atención Primaria, así como un calendario vacunal europeo y un registro europeo de profesionales sanitarios, entre otras propuestas.