rsc/ Premios Fundamed-El Global
br
Astellas: una iniciativa para ganar terreno a la candidiasis
Astellas plasmó su compromiso con la salud con una campaña dirigida al diagnóstico precoz de la candidiasis diseminada, una enfermedad con una tasa de mortalidad alta entre los neonatos de menos de 1.250 gramos. La mejora de las intervenciones diagnósticas pata la detección rápida y fiable de la candidiasis diseminada optimizaría los tratamientos y mejoraría la eficacia de estos. Así, los objetivos de Astellas pasan por mejorar la asistencia médica a los pacientes con especial grado de vulnerabilidad, reducir el retraso psicomotor posterior en los supervivientes e iniciar un tratamiento precoz.
Boiron: el bienestar de sus empleados, una prioridad
La delegación española de la compañía Boiron ha apostado fuerte por el bienestar de sus trabajadores, y esa filosofía ha sido plasmada en la creación de un Comité Social y Cultural de Laboratorios Boiron España. Éste cuenta con la representación del personal que trabaja para Boiron en España y tiene como objetivo la participación de los empleados en la vida social de la empresa, así como facilitar a estos el acceso a la cultura. La labor principal de dicho comité consiste en proponer y gestionar actividades sociales y culturales que favorezcan la creación de vínculos entre sus trabajadores.
Kern Pharma: compromiso con la solidaridad
Kern Pharma mostró durante el pasado ejercicio que tiene un compromiso serio con la solidaridad. A este respecto, cabe destacar la campaña denominada Compromiso K, dirigido a la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. En esa misma línea se sitúa el Proyecto Agadir Aldeas Infantiles SOS, que fue lanzado en 2006 y que ha servido para dar cobijo a un total de 126 niños. Para hacerlo posible, se proyectó la construcción de un edificio de tres plantas para albergar 14 apartamentos para familias SOS.
Gilead: el acceso universal a sus medicamentos
La farmacéutica Gilead, centrada en el desarrollo de tratamientos contra el VIH/sida, se ha puesto manos a la obra para hacer llegar sus medicamentos a las regiones más desfavorecidas del Planeta. Con esta premisa ha lanzado el Gilead Acces Model, que ha aumentado significativamente el número de pacientes originarios de países en desarrollo que reciben antirretrovirales, que en 2010 ha sido 1.100.000. Para reforzar su proyecto, Gilead ha establecido un sistema de descuentos a países low y low middle income.
Lilly: apuesta firme por una política exigente de RSC
La farmacéutica norteamericana Elli Lilly ha decidido afrontar el reto de la Responsabilidad Social Corporativa de una forma global. Por un lado, el buen gobierno de la compañía es parte de su filosofía empresarial, para lo que cuenta con la iniciativa LEN (Lilly Ética en los Negocios) y con un Libro Rojo en el que viene plasmado un código de conducta profesional. A su vez, forma parte de esa filosofía la dispensación de un trato digno hacia sus empleados y la realización de acciones dirigidas al aumento del bienestar de la sociedad, así como al cuidado y la protección del medio ambiente.
GSK: con la mente puesta en los más desfavorecidos
GlaxoSmithKline emprendió en 2001 una bonita aventura en el campo de la RSC, con la creación de la Drug Discovery Unit for Diseases of the Developing Wold (Unidad para el Descubrimiento de nuevos Fármacos para las Enfermedades que afectan los Países en Desarrollo), localizada en Tres Cantos (Madrid). Allí, un grupo de investigadores trabaja descubriendo moléculas contra la malaria endémica y la tuberculosis. En la misma línea, la compañía ha puesto en marcha un programa de “Open Lab”, para compartir conocimiento para el desarrollo de fármacos en enfermedades tropicales olvidadas.
Sigre: una labor importante en la gestión de residuos
Sigre, una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la gestión medioambiental de envases y restos de medicamentos, se esfuerza año a año en la realización de tareas de gran importancia para la sociedad. En la memoria anual presentada en mayo de 2010, la entidad recibió el reconocimiento del Global Reporting Initiative, organismo encargado de calificar este tipo de informes, el cual le dio la máxima calificación. Otro aspecto destacado fue la puesta en marcha de su nueva página web, que cuenta además con apartado específico de Responsabilidad Social Corporativa.
CGCOF: un plan ambicioso de responsabilidad
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia diseñó en 2008 un ambicioso Plan de RSC, el cual ha venido desarrollando en los últimos años. A este respecto, cabe destacar que este organismo colegial es el primero de los de su especie que somete su memoria anual a los criterios de Global Reporting Initiative, el cual le otorgó la calificación A en 2010. También es digno de mención el proyecto lanzado en 2009, “Espacio RSC”, que sirve de soporte para que farmacéuticos y colegios se introduzcan en este ámbito.
UCB Pharma: centrados en epilepsia y Parkinson
UCB Pharma está especializada en el descubrimiento de nuevas soluciones contra enfermedades graves, ha decidido complementar su actividad comercial con una actitud comprometida con la RSC. De esta filosofía han nacido los proyectos “Conocer la epilepsia nos hace iguales” y “Plantar un árbol por el Parkinson”. El primero de ellos trata de promover la comprensión social hacia aquellas personas que padecen dicha enfermedad, y el segundo de contribuir a la socialización de las personas que lo padecen.
Redacción
RSC
Cuando la crisis aprieta y los ciudadanos se ven con el agua al cuello, las acciones de RSC que llevan a cabo las entidades, empresariales y no empresariales, cobran especial importancia. Parece lo más justo que la sociedad que les ayuda a prosperar salga también beneficiada de las actividades que tienen lugar en su seno y es por eso que los Premios Fundamed-El Global han vuelto a reconocer, en su décima edición, el valor de estas iniciativas.
En este sentido, cabe destacar el compromiso del sector farmacéutico con las acciones de responsabilidad social, que se dirigen principalmente a la promoción de políticas orientadas a mejorar el bienestar de sus empleados, a hacer llegar los avances farmacológicos a todas las capas de la población mundial, a la concienciación social con respecto a determinadas enfermedades, así como a la protección del medio ambiente y los colectivos más desfavorecidos.
Este hecho se ha plasmado en la gran confluencia de candidaturas presentadas, que han dado lugar a que en esta ocasión las finalistas ascendieran a diez. Con este hecho ha quedado demostrando una vez más el gran interés que esta disciplina genera dentro del ámbito sanitario en general y farmacéutico en particular.
Tras una compleja tarea, el jurado, en base a criterios de responsabilidad social y las directrices de Forética -entidad sin ánimo de lucro especializada en el fomento de las prácticas responsables- decidió que el Premio Fundamed-El Global a la RSC iba a ser para Janssen, la compañía farmacéutica del grupo Johnson & Johnson, y que bien podría servir de referencia para aquellos que aún no se han convencido del valor que estas acciones aportan al mundo empresarial.
Janssen se distingue por ser una empresa comprometida con el desarrollo profesional y personal de sus empleados, con acciones como el desarrollo de una plataforma de e-learning para el reciclaje de estos; otra de e-University para facilitarles el acceso a estudios superiores, así como clases de inglés gratuitas.
A nivel social, la compañía del grupo Johnson & Johnson colabora con organizaciones de pacientes y se implica en el trabajo de ONG’s y fundaciones, a las que apoya en sus labores de difusión.
Asimismo, ha demostrado su compromiso con el medio ambiente, con iniciativas orientadas a la minimización de la contaminación y el ahorro de energía. Entre ellas destaca la elaboración, en 2010, de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales, que fue distribuido entre su plantilla con la intención de hacer llegar a sus empleados algunas nociones básicas sobre la gestión ambiental. Con este texto también se buscó establecer una serie de actuaciones que pueden contribuir a reducir el impacto de la actividad que desarrolla la compañía.
Como miembro de la patronal de la industria innovadora, Farmaindustria, Janssen ha suscrito su código deontológico.