Café de redacción

br

Mónica González Valladolid | viernes, 07 de diciembre de 2012 h |

Los investigadores de Castilla y León creen que la reducción de la burocracia y la simplificación de los procesos administrativos de la investigación facilitaría la inversión privada en I+D, algo totalmente necesario tras los recortes actuales de la inversión pública. Así lo aseguraron durante un café de redacción celebrado en la Consejería de Sanidad de la Comunidad y organizado por el Grupo Contenidos e Información de Salud con el patrocinio de Lilly.

“Ahora mismo sobran estructuras. Hay que cambiar y facilitar los procesos eliminando la burocracia”, afirmó el doctor Manuel Ángel Franco, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Zamora, quien criticó también que en los ensayos clínicos haya “unos caminos dificilísimos que atravesar”. De su misma opinión fue Javier García, vicepresidente de Desarrollo de Negocio de Lilly, quien manifestó que muchas empresas extranjeras no invierten en España porque todo es “complicadísimo”.

Por su parte, el doctor Enrique Ocio, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario y Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, pidió “facilitar” los procedimientos ante los comités éticos, algo que, en su opinión, es “una de las principales misiones de la Administración pública”. Según él, “hay que crear unidades de gestión que lo faciliten todo para que el investigador solo tenga que tener en mente su investigación y no los trámites”. Algo en lo que coincidió Franco, ya que estimó que “cada uno tiene que hacer lo que tiene que hacer”.

Y es que todos los procesos y trámites administrativos “animan a dejar la investigación en lugar de a avanzar en ella. Son fases tan largas y complicadas que exigen un esfuerzo inalcanzable”, lamentó el doctor Luis García, coordinador de la unidad de investigación del Centro de Salud La Alamedilla de Salamanca, quien aseveró que hay que abrir “caminos de colaboración que faciliten y creen un marco que posibilite establecer convenios de forma sencilla si las partes están de acuerdo”.

En este sentido, Rafael Sánchez, director general de Planificación e Innovación de la Gerencia de Salud de la Junta de Castilla y León, reconoció el problema y aseguró que su trabajo es “actuar como apoyo. Tenemos pendiente establecer una colaboración entre los hospitales, las universidades y las empresas privadas”. Apesar de lo que queda por hacer, el representante del Gobierno regional informó de que se está “potenciando el trabajo en red” y se quiere crear “una unidad que centralice los ensayos clínicos para facilitar el proceso”. Un ejemplo es la red que se ha puesto en marcha en Castilla y León y que permite una gran colaboración entre diferentes hospitales. “Hay muchos centros hospitalarios que no tienen capacidad por sí solos para llevar a cabo una investigación, pero gracias a esta iniciativa pueden participar en diferentes procesos de ella y aportar personal y conocimiento a lo que se está haciendo”, recalcó Sánchez.

Junto a la burocracia, los asistentes a este encuentro desvelaron también otros problemas a la hora de captar inversión privada, fundamentalmente extranjera. “El inversor extranjero no viene a España porque no sabe por dónde empezar, no conoce a las empresas”, lamentó el representante de Lilly, quien destacó también que no se puede seguir en el modelo que hace que lo “público invierta y lo privado se quede mirando”.

Ese modelo es negativo, sobre todo ahora, en el que la inyección pública de dinero ha bajado entre un 5 y un 8 por ciento, según el representante de la Junta de Castilla y León, y un 30 por ciento según el doctor Roberto Quesada, de la Facultad de Química de la Universidad de Burgos (UBU). “Hay una gran preocupación porque no hay continuidad. Se paran investigaciones muy prometedoras por falta de fondos. Hemos tenido casos en los que se ha comprado equipamiento y luego no se puede investigar porque hay falta de personal”, lamentó a la vez que dijo ser optimista porque, en su opinión, España es capaz de sacar “más rendimiento que otros países a lo que se invierte”.

Menos optimista se mostró la doctora Patricia García, de la facultad de Química de la UBU, quien manifestó que se corre el riesgo de que “la mejora actual, que nos ha costado tantos años, se destruya en muy poco tiempo”.

Por su parte, el representante de la Junta compartió los miedos de los investigadores pero destacó que no se puede olvidar el contexto. “Son épocas muy complicadas, pero no creo que en tan poco tiempo se haya empeorado tanto. Una de las prioridades del gobierno regional es la investigación y se va a seguir apostando por ella”.

Muchas empresas extranjeras no invierten en España porque los procesos son muy complicados

El gobierno regional está potenciando en la actualidad el trabajo en red para impulsar la investigación biomédica

Rafael Sánchez Herrero

Director General de Planificación e Innovación de la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León. “Hemos creado una red de hospitales que permite que los centros más pequeños y que, por sí solos, no tienen capacidad para investigar puedan entrar a formar parte de proyectos de investigación y aprovechar así su personal y su equipamiento”. “Se ha reducido el presupuesto, pero el objetivo claro de la Junta de Castilla y León es mantener las líneas de I+D+I. Son tiempos complicados pero hay que seguir apostando por la investigación”.

Luis García Ortiz

Coordinador de la Unidad de Investigación del Centro de Salud La Alamedilla, Salamanca. “Hay que abrir caminos de colaboración que faciliten el trabajo y creen un marco que haga posible establecer convenios de forma sencilla y rápida si las dos partes están de acuerdo para sacar adelante proyectos”. “La Atención Primaria ha sido durante mucho tiempo el patito feo de la investigación. En los últimos años se ha conseguido un desarrollo muy importante que se ha visto cortado por la falta de inversión. Antes podíamos competir, si seguimos así no podremos hacerlo”.

Enrique Ocio

Servicio de Hematología del Hospital Universitario y Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca. “Tratamos de buscar financiación pública en el extranjero y también privada. Afortunadamente contamos con una labor asistencial que trae diferentes fuentes de financiación porque la inversión pública ha bajado mucho y es necesario mantenerse con otras vías. Hay que potenciar que cada uno se dedique a lo que debe y realmente sabe. No todos los investigadores tienen que hacer patentes. Hay que especializarse y delegar en todo aquel que nos puede ayudar”.

Patricia García

Investigadora de Química Orgánica de la Facultad de Química de la Universidad de Burgos. “La Universidad de Burgos se está esforzando mucho en la puesta en contacto de diferentes empresas con los grupos de investigación. La actitud es muy buena, pero la realidad es que solo se ha conseguido una con Lilly. Son necesarias más y hay que animarles a que se haga realidad”. “Defiendo la investigación básica. No todo debe repercutir directamente en la sociedad ni tener beneficios económicos”.

Roberto Quesada

Investigador de Química Orgánica de la Facultad de Química de la Universidad de Burgos. “Hay poca interacción con la empresa privada, aunque también hay investigaciones para beneficiar a este sector. Es imprescindible la cofinanciación y conseguir que los proyectos reviertan en el futuro. El proceso de recortes ha traído menos becas, menos recursos humanos y los proyectos están disminuyendo también. Hay un gran miedo e incertidumbre porque no sabemos si el año que viene podremos seguir con lo que estamos haciendo”.

Manuel Ángel Franco

Jefe Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Zamora. “La investigación en España está mejor que estaba. Hay que dar una vuelta de tuerca sobre cómo planteamos los proyectos. Tiene que haber unos resultados que reviertan en la sociedad, no se puede financiar cualquier cosa. La cuestión no es solo que se invierta más, es necesario un cambio de cultura. Hay una resistencia social que mira cualquier inversión privada como una privatización y no se ve que eso, en realidad, contribuye a la sostenibilidad de este sistema”.

Javier García

Vicepresidente de Desarrollo de Lilly. “Hay que llevar la inversión a que sea sostenible porque sin resultados es difícil que haya más dinero. Está claro que no se puede seguir con el modelo en el que lo público invierte y lo privado se queda mirando. El emprendedor tiene las ideas, pero no está preparado para llevarlas a cabo. En España no hay una red que los acoja. Aquí se tiene un gran perfil científico pero no se tiene formación profesional y los que tienen las ideas, a menudo, no saben venderlas y se quedan por el camino”.