Entrevista/ Un estudio en The Lancet Oncology apoya su como cribado primario

br

| viernes, 29 de enero de 2010 h |

Redacción

Madrid

Según los resultados de un estudio publicado en The Lancet Oncology con 90.000 italianas, la prueba que detecta los tipos de virus del papiloma humano (VPH) relacionados con un alto riesgo de cáncer de cérvix es significativamente más efectiva en la prevención de esta enfermedad que la citología.

Pregunta. ¿Qué aporta de novedoso este trabajo?

Respuesta. Que se ha desarrollado en un país de nuestro entorno y en una población de mujeres completamente aleatoria que estaba atendiendo a los programas de cribado tradicionales. No han sido reclutadas especialmente para este estudio. El valor que muestra es que la prueba del VPH es mucho más eficaz en la prevención del cáncer y las lesiones precancerosas de cuello de útero que la prueba que tradicionalmente se viene usando: la citología. Por otro lado, aporta un elevadísimo valor predictivo negativo. Esto supone que los intervalos de cribado se pueden alargar mucho más, y si en la actualidad las citologías se vienen repitiendo anualmente, con esta prueba y de cara a chequear el riesgo de cáncer de útero, no es necesario que se haga hasta después de 3-5 años. Hablamos de mujeres a partir de los 35 años.

P. ¿Qué características tendría este cribado?

R. Lo que el estudio propone supone un cambio muy importante en el esquema de cribado. Lo que vuelve a poner de manifiesto es su valor como prueba de screening primario y que, en caso de que se alcance un resultado positivo, se indique la citología. Hasta ahora era todo lo contrario. De forma oficial, de acuerdo a los consensos, se recomendaba la prueba de VPH conjuntamente con la citología, o primero citología y, en caso de resultado anómalo, VPH. En este estudio (pero no solo en él) se indica que el esquema debe ser cambiado radicalmente.

P. ¿Y se está usando la prueba de acuerdo a esas evidencias?

R. En España no se está haciendo de esta forma. No todavía. En 2006 se publicó un documento de consenso se indicaba que la prueba de VPH se debía realizar de forma primaria, pero junto con la citología, en mujeres a partir de los 35 años. Es una recomendación que, a fecha de hoy, no se ha llevado a la práctica. Se hacen pruebas de VPH en determinados hospitales y CC.AA., pero no con las indicaciones que ahora quedan de manifiesto como más beneficiosas.

P. ¿Son todas las pruebas iguales?

R. En el mercado hay diferentes tipos pero la realidad es que sólo hay una clínicamente validada. Este estudio utiliza la digene, que es la usada en la práctica totalidad de estudios y la única clínicamente validada. Por lo tanto, tenemos que ser precavidos a la hora de habla de pruebas de VPH porque no todas están dirigidas hacia la misma diana.