br
La prueba cruzada virtual ha arrojado datos muy relevantes para predecir un posible rechazo del órgano trasplantado, aumentando la sensibilidad y la precisión de los estudios convencionales y ganando en supervivencia del órgano y del paciente, según concluye un estudio retrospectivo de investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde se han incluido 892 pacientes trasplantados renales durante los últimos 17 años. Estos resultados podrían marcar un antes y un después en el algoritmo de decisiones clínicas establecidas para la asignación de un órgano.
“Nunca antes se había validado esta prueba molecular en una cohorte de pacientes tan elevada, por lo que pensamos que los resultados son más que válidos para modificar nuestra forma de proceder en la elección del receptor, especialmente cuando se trata de pacientes muy inmunizados y con mayor riesgo de rechazo”, afirma Antonio Núñez, jefe de servicio de Inmunología y líder del grupo de investigación. Y es que según los pacientes estudiados desde enero de 1993 a febrero de 2010, se han detectado diferencias de supervivencia considerables si la prueba cruzada virtual ha sido positiva, es decir, si existen anticuerpos HLA específicos del donante en el receptor y a pesar de que en la prueba estándar no se hayan detectado. De este modo, la supervivencia baja del 90 por ciento al 75 por ciento en los primeros cinco años del trasplante si el receptor tiene dichos anticuerpos, siendo aún más acuciada la diferencia a los 12 años del trasplante, bajando la supervivencia del injerto del 80 al 48 por ciento.