Al igual que la Sanidad es una ‘cuestión de Estado’, y que la sostenibilidad del sistema es imprescindible, muchos confían en que las medidas encaminadas a garantizar su mantenimiento, como la promoción de los genéricos para generar ahorros, también debería considerarse una ‘cuestión de Estado’. Así quedó reflejado en el I Foro Hispano-Luso de la Farmacia organizado por Wecare-u en colaboración con Teva. Un foro que tuvo por objetivo intercambiar experiencias en torno a modelos farmacéuticos de España y Portugal para la sostenibilidad de sus sistemas.
Por ejemplo, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) recordó que la óptima promoción del genérico no es tanto una cuestión de los profesionales (que también) como de las administraciones. “Aquellos países que presentan mejores tasas de penetración son aquellos que han aplicado medidas coyunturales sobre el equivalente farmacéutico genérico (EFG). Por ello, Aguilar cree que la decisión de aumentar la cuota “es una decisión de Estado”.
Precisamente, el Estado fue representado en este foro por Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del ministerio de Sanidad, quien calificó al EFG como “aliado” para la contención del gasto. El representante ministerial considera que España “ha dado un salto” en la penetración de este tipo de medicamentos (un 48,9 por ciento en unidades y un 23,5 por ciento respecto a la factura farmacéutica), si bien reconoce que aún existe margen de mejora en la comparativa con otros países, como Alemania, que se acercan al 80 por ciento de consumo.
“Implicación” es también lo que reclama la industria. Carlos Teixeira, presidente de Teva en España y Portugal, considera que “hay que transformar las buenas palabras en acciones, implantando facilidades en el entorno regulatorio”. Teixeira cree que medidas como la igualdad de precios entre genéricos y medicamentos de marca al que ‘obliga’ el RDL 16/2012 para que los segundos sigan siendo financiados “paraliza los incentivos adicionales que pueden aportar los EFG”. Para muestra de buen hacer: Portugal. Teixeira expuso que presentaciones genéricas de moléculas como aripiprazol han alcanzado en apenas un año un 87 por ciento de penetración en el mercado luso, mientras que en España apenas alcanza el 26 por ciento.
La fórmula lusa: ‘I+I+I’
Quien sí se ha tomado la promoción del EFG como una ‘cuestión de Estado’ es el país luso. Con una tasa de penetración actual del 51 por ciento respecto al mercado farmacéutico, el objetivo es continuar aumentándola en torno al 7 por ciento anualmente.
Para este éxito, Portugal ha aplicado la que podría conocerse como la fórmula ‘I+I+I’: implantar medidas concretas, involucrar al paciente (favoreciendo su capacidad de decisión de elegir un EFG en la dispensación) e incentivar a los profesionales sanitarios. “Los cambios regulatorios han sido más efectivos en Portugal”, estima el presidente de Teva. Y así lo entienden también quienes son parte del ‘cambio’: los propios profesionales lusos. “En este impulso ha sido muy importante la introducción del sistema de precios de referencia, romper las reticencias de los facultativos y la capacidad de decisión del paciente”, corroboró Ana Paula Martins, presidenta de la Ordem Dos Farmacèuticos de Portugal (equivalente al Cgcof español).
La política lusa de promoción del EFG se sustenta, de partida, en el precio de entrada al mercado, siempre con una reducción mínima del 50 por ciento respecto al PVL del original y hasta un máximo del 80 por ciento (en España la reducción se situa en torno al 40 por ciento). Asimismo, como señala Mario Madeira, general manager de Teva en este país, también ayuda que sea el paciente quien escoja qué presentación desea que le dispensen en la botica “en función de lo que él quiera pagar de más respecto a la aportación estatal para cada grupo terapéutico”. Eso hace que, en la práctica, el paciente opte por presentaciones de coste más cercano al umbral de financiación máxima.
La tercera pata del banco es la existencia de sistemas de incentivos para médicos y farmacéuticos. Tal como avanzó Paulo Duarte, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal, la idea es aumentar en torno a un siete por ciento anual la cuota de mercado nacional de los EFG.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
“En España, a los EFG y la farmacia comunitaria les ocurre lo mismo: todos dicen que apuestan por ellos, les regalan los oídos, pero a la hora de la verdad los apoyos no se traducen”
“Los incentivos a los profesionales para promocionar los EFG, como en Portugal, están bien, pero creo que a largo plazo tienen las patas muy cortas”
Agustín Rivero, director de Cartera Básica de Servicios y Farmacia del Ministerio de Sanidad
“Todas las experiencias conjuntas que tengamos entre la Sanidad española y portuguesa serán positivas; ya intentamos en el pasado crear una central de compras común”
“Hay que acelerar los procesos administrativos para la entrada de los EFG en el mercado y acercarnos a las cuotas de otros países europeos”
Vicente Alonso Núñez, director de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud
“En cuestiones sanitarias, Extremadura sabe bien que casi ya no existen fronteras con Portugal: compartimos profesionales y proyectos transfonterizos de asistencia”
“Aunque cada vez menos, en el SES hemos comprobado que siguen existiendo facultativos que desconfían de la efectividad de los genéricos”
Ana Paula Martins, presidenta de la Ordem Dos Farmacèuticos de Portugal
“En Portugal sentimos que nuestra Administración confía en el potencial que pueden ofrecer sus farmacias; y hay estudios que confirman que la población quiere que ofrezcamos más servicios”
“España tiene todos los condicionantes, y ejemplos, para implantar la vacunación en boticas; debería avanzar en ello”
Mario Madeira, general manager de Laboratorios Teva en Portugal
“La industria farmacéutica debemos elogiar la labor que han realizado en Portugal los farmacéuticos en explicar el valor de los genéricos a la sociedad”
“En los dos modelos hay características muy positivas a copiar. No existe un modelo perfecto, pero la combinación de lo mejor de ambos sí se acercaría mucho a esa perfección”
Paulo Cleto Duarte, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal
“Aunque económicamen-te a las farmacias lusas puede no beneficiarles la dispensación de EFG, hemos entendido que si el sistema no es sostenible, todos lo acabaremos pagando”
“Valoramos cómo algunos COF en España han conseguido que sus autonomías, como Cataluña, les paguen servicios ; a nosotros nos costó más tiempo”