Cirugía reparadora/ Congreso Mundial de Cirugía Plástica y Dermatología

br

El tejido autólogo gana terreno pero no elimina los implantes en reconstrucción

Las células madre mesenquimales sólo prometen tras cirugía conservadora

| 2010-11-05T16:09:00+01:00 h |

C. Ossorio

Barcelona

Tejido autólogo versus implantes en reconstrucción mamaria. Fue una de las cuestiones discutidas durante el Congreso Mundial de controversias sobre Cirugía Plástica y Dermatología (Coplasdy) celebrado en Barcelona, si bien en este caso la balanza parece inclinarse cada vez más del lado de la primera opción.

Como defendió Jaume Masià, director del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, la reconstrucción con implantes tiene importantes limitaciones. La primera es que ha de ser bilateral, “cuando se hacen dos mamas podemos conseguir resultados aceptables incluso en cuanto a durabilidad del tiempo”, matizó. Sin embargo, cuando tras amputación sólo se reconstruye una, los resultados son a corto-medio plazo.

“La gran mayoría padece cáncer de mama en un solo pecho, y la reconstrucción con tejido autólogo ofrece resultados más naturales y definitivos, no comparables con los implantes de silicona”, declaró Masià. Aunque estos últimos se siguen utilizando y son mucho más seguros porque han mejorado los materiales, tanto los profesionales como los pacientes optan por el tejido autólogo.

En cuanto al empleo de células madre mesenquimales para reconstruir la mama tras tumorrectomía o a una cuadratectomía —hace dos años el Hospital Gregorio Marañón de Madrid presentó el ensayo clínico europeo fase I en el que participa—, el experto puntualizó que sólo es válido para estas reconstrucciones parciales de mama, y que a día de hoy no existe evidencia científica de que haya una fórmula para potenciar las células madre. “Se está trabajando en combinar las células madre de las grasas con factores de crecimiento para potenciar esta regeneración del tejido, pero es una investigación en fase muy temprana”.

Si bien cabría esperar que con el auge de la cirugía conservadora de mama hubiera disminuido el número de mastectomías, Masià destacó que en números absolutos esta práctica no ha decrecido —e incluso es mayor en algunos lugares—, ya que hay un aumento de la mastectomía profiláctica ligada a los casos de riesgo genético de cáncer.

Sólo un 20%

Por tanto, la mejor opción para la reconstrucción total del pecho a día de hoy es el tejido autólogo abdominal —el mejor por ser el más similar a la mama—, seguido por el de la zona glútea, el de la cara interna del muslo y el de la zona dorsal de la espalda.

La única limitación para no utilizar el tejido óptimo es que el paciente carezca de grasa abdominal o que se haya sometido a una dermolipectomía de esa zona.

Ahora bien, cabe destacar que persiste la limitación más importante, y es que en la actualidad sólo un 20 por ciento de las mujeres intervenidas por cáncer de mama se realizan una reconstrucción, debido a que fallan los “canales comunicativos”, aunque prácticamente todas serían candidatas.