VIH/ Un estudio con macacos avala esta estrategia como tratamiento preventivo

br

Demuestran que no sería necesaria la administración diaria de antirretrovirales

Los resultados preliminares prometen una alternativa futura en humanos

| 2010-01-15T16:43:00+01:00 h |

Redacción

Barcelona

El tratamiento profiláctico intermitente con tratamientos antirretrovirales de larga acción antes y después de la exposición al VIH podría ser tan efectivo como la dosis diaria en el bloqueo de las primeras fases de replicación viral. Es la hipótesis de la que partieron investigadores de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), en busca de nuevas estrategias para lo que continúa siendo un reto: prevenir la infección.

Según los resultados del estudio que realizaron con monos, estaban en lo cierto. J. Gerardo García de Lerma, del Departamento de Prevención de VIH de los CDC, explicó que trataron a los macacos con tenofovir más emtricitabina (Truvada) en profilaxis y los expusieron por vía rectal al modelo de virus quimérico de inmunodeficiencia simio-humano (SVIH) una vez semanal durante 14 semanas.

La dosis oral que los monos recibieron de este tratamiento combinado durante uno, tres o siete días antes de la exposición al virus, seguida de otra dosis dos horas después de la misma, resultó tan protectora como la dosis diaria —el riesgo de contagio se redujo hasta 16 veces—, debido posiblemente a la larga persistencia intracelular de los fármacos.

Asimismo, vieron que dos dosis administradas dos horas antes o después de la exposición al virus fueron efectivas, y la plena protección se obtuvo al doblar la concentración de tenofovir/emtricitabina en ambas dosis.

Si bien la profilaxis pre-exposición no es nueva, pues se está estudiando en varios estudios clínicos con miles de pacientes voluntarios, este trabajo introducía como novedad la intermitencia en la pauta de administración. Los nuevos resultados preliminares fortalecen la posibilidad de desarrollo viable futuro de esta estrategia en humanos, si bien sólo sería aplicable a grupos de alto riesgo. Primero, está por ver si el tratamiento diario en humanos está ligado a muchos efectos adversos o a problemas de incumplimiento.

Por otro lado, científicos estadounidenses de la Universidad de California han alarmado en un artículo en Science Express sobre una posible epidemia del VIH resistente a antirretrovirales en el mundo desarrollado.