Informe/ El mercado de fármacos falsos creció un 95% en los últimos cinco años
br
La Policía alerta de que la represión no acabará por sí sola con este mercado ilegal
Fundamed organiza este mes una jornada sobre fármacos falsos y globalización
A.C.
Madrid
A pesar de que cada vez se produce un mayor número de incautaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2010 el mercado de medicamentos falsificados ha crecido un 95 por ciento respecto a 2005, un negocio ilegal que ha movido este año 75.000 millones de dólares.
Más allá de que la actividad delictiva siempre migra hacia lo más rentable, la facilidad que otorga Internet para operar invita a ello. Como también lo hace la menor responsabilidad penal que esta práctica supone frente al tráfico de drogas, tal y como aseguró José Rodríguez, inspector de la Brigada de Delitos Tecnológicos de la Comisaría General de la Policía Judicial, durante la presentación del estudio “Traffic On Line”, elaborado por Lilly. En este sentido, precisó que “si existe la oferta es porque hay un público que lo demanda”, por lo que consideró que “más que la represión, lo efectivo es la prevención”. Las fuerzas de seguridad animaron a la lucha compartida con el resto de profesionales para ponerle freno.
La prevención debe dirigirse hacia un foco principal, los pacientes, y centrarse básicamente sobre un canal, Internet. Y es que, según los resultados del estudio, Internet es “la principal vía de venta de medicamentos falsificados en los países desarrollados y entre ellos España”, tal y como indicó la directora de Asuntos Corporativos de Lilly, Teresa Millán. En concreto, estiman que habría hasta 15.000 webs que ofertan en la actualidad fármacos sin autorización legal para ello.
“Traffic On Line” perseguía elaborar el perfil base de las páginas web que operan con falsificaciones de medicamentos, así como de los delincuentes que se esconden tras ellas. Una tarea difícil, según apuntó Millán, ya que “se utilizan técnicas de ocultación para que nadie sepa quién es la persona o la entidad que las distribuye”. Incluso más del 40 por ciento de estas páginas no indica el país desde el cual operan.
El análisis llevado a cabo durante julio y agosto de 2010 arrojó que, de 195 sites que ofertaban Cialis, Viagra o Levitra (los fármacos más demandados online), el 14,7 por ciento eran páginas “con poca credibilidad sanitaria”; el 15,8 por ciento presentaba falsa apariencia de farmacia online; y el 69,5 por ciento restante no se podía englobar en esas categorías.
Por su parte, Fundamed aportará su grano de arena en esta lucha, con la organización de una jornada sobre globalización y medicamentos falsos el próximo 13 de diciembre en Madrid.