Estrategias/ Aconsejan el uso de la ecografía para arteria carótida en AP

br

Los nefrólogos insisten en que esta técnica debe ser prueba rutinaria en primaria

Un paciente asintomático en tratamiento reduciría la placa en un 50% en un año

| 2010-03-12T16:15:00+01:00 h |

Redacción

Barcelona

Las estrategias que se utilizan en la actualidad en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, basadas en los análisis de colesterol, triglicéridos y glucosa, control de la presión arterial alta y la medida del perímetro de cintura, no son suficientes para determinar si existen placas de grasa en las arterias. Así lo advierten los especialistas de la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (Udetma) del Hospital Arnau de Vilanova de Lérida, pionera en Europa en prevención cardiovascular.

Por ello, su recomendación pasa por el uso de la ecografía de la arteria carótida en AP para la prevención de ictus e infartos, que completa los marcadores indirectos habituales.

Según Blai Coll, coordinador de la Udetma, el 64 por ciento de los hospitalizados por angina de pecho o infarto en su unidad presentaban niveles de colesterol normales. Además, señaló que un paciente asintomático al que se detectan placas mediante una ecografía arterial se le puede prescribir un tratamiento que reduciría la placa depositada en las arterias en un 50 por ciento en un año.

Sólo en la Udetma

No obstante, Coll insistió en que revertir las placas es posible sólo si se detectan, y de momento la Udetma, ubicada en el Servicio de Nefrología del hospital catalán, es la única unidad en España en la que la ecografía de carótida se utiliza en prevención.

“Los nefrólogos llevamos tiempo insistiendo en que esta ecografía se convierta en una prueba rutinaria en atención primaria”, declaró Elvira Fernández, responsable del servicio de Nefrología del centro. Según Coll, la mayoría de las sociedades científicas están a favor de esta técnica, que resultaría “muy rentable a largo plazo”.