ue/ Así se planteó en la comisión de Empleo y Asuntos Sociales del PE de Bruselas
br
josé garcía
Madrid
La patronal europea de médicos se ha mostrado partidaria de introducir la jornada anual para los facultativos en vez de jornadas semanales o mensuales, ya que, en su opinión, es la que mejor se presta a una flexibilidad de horarios, lo que redunda, desde un punto de vista empresarial, en mayor rentabilidad y obtención de beneficios. Así lo planteó en la última Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamenteo Europeo en Bruselas, que estudia la revisión de la directiva europea de tiempo de trabajo, tal y como ha explicado a GACETA MÉDICA el vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), Carlos Amaya.
“En España estamos acostumbrados a un régimen laboral que determina el Estatuto Marco, ahora bien hay países donde rigen contratos con una serie de obligaciones para el médico, entre ellas la jornada anual. El empresario sí puede planificar de esta forma los quirófanos o rentabilizar y explotar la tecnología al máximo. Ahora bien, lo que el médico pierde son los turnos. El empresario es lo que quiere, que el médico se comprometa con la jornada anual y ellos la planifiquen desde el punto de vista asistencial, de la demanda”, explica Amaya. En definitiva, señala, la jornada anual permite al empresario introducir elementos de flexibilidad, “otra cosa es que el médico esté de acuerdo”, matiza.
También la FEMS volvió a poner sobre la mesa tres elementos que desde un punto de vista profesional más afectan al médico. El primero, la ampliación de la jornada laboral de 48 horas semanales (opt-out). En este sentido, la PWG defendió que los MIR puedan hacer más guardias voluntarias. Por tanto, se planteó que el opt-out quedara fuera de la directiva europea y que fueran los países miembro quienes lo organizaran de manera autónoma. El segundo, el descanso compensatorio detrás de una guardia, a jucio de Amaya, “innegociable” por cuestiones de seguridad y calidad asistencial, lo que choca con la flexibilidad que quieren los empresarios para organizar los recursos. Y tercero, descontar el periodo inactivo dentro de una guardia de la jornada. El mayor debate se centra ahora en estos dos últimos puntos.
Tras esta última comisión de Empleo y Asuntos Sociales, celebrada el 14 de abril, se inició un período de nueve meses para que la patronal y los agentes sociales negocien una propuesta común, aspecto éste en el que ha hecho mucho hincapié el ponente del grupo socialista, el español Alejandro Cercas.