¡Qué casualidad! Muchos exclamarán esto cuando vean que el nombre del entrevistado coincide con el del famoso doctor televisivo. Pero están equivocados. De casual no tiene nada, todo tiene una explicación, como corrobora el director general del Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Sanidad.
Pregunta. ¿Alguna vez al escuchar ‘doctor Vilches’ han creído que les atendería el personaje de Hospital Central?
Respuesta. Un montón, pero es normal. Es un apellido que llama la atención, y mucho más después de haber sido utilizado por alguien tan mediático como el Dr. Vilches de la televisión.
P. Pero no tienes un séquito de fans…
R. No, ni tengo derechos de imagen cobrados por ello, pero debería planteármelo. Coincidí con un guionista de Hospital Central una vez y me dijo que los nombres los sacaron de la Fundación Jiménez Díaz, donde yo trabajaba en ese momento. En concreto cogieron el nombre de dos personas que ejercíamos allí: Vilches y Bernal.
P. . Centrémonos en este Dr. Vilches, cirujano y golfista aficionado. ¿No te cansa necesitar precisión también fuera del hospital?
R. No, cuando te acostumbras a hacer una cosa de una manera tratas de seguir igual estés donde estés. El problema sería relajarse.
P. En el golf, para cada golpe se utiliza un palo diferente, ¿es mejor en este caso la combinación que entre la sanidad pública y la privada?
R. Aunque se utilicen palos diferentes, la técnica del swing es la misma. Independientemente de que el palo que uses sea público o sea privado, el resultado debe ser el óptimo.
P. ¿Cuál ha sido el mejor ‘golpe’ de la sanidad privada en los últimos años?
R. Apostar claramente por la calidad y dar un servicio integral. Ha dejado de ser un nicho para cosas ‘pequeñas’ para tener hospitales con asistencia terciaria.
P. ¿Tienes mucho swing en IDIS?
R. Espero que sí. IDIS está creciendo de una manera tal que hay mucho trabajo por delante y eso es lo único que no me ha asustado nunca: trabajar.
P. ¿El campo de juego de la sanidad privada tiene una amplia calle para que corra la bola o también tiene búnkers?
R. Estamos en España, tenemos unas calles con muchísimos búnkers, lagos, precipicios… El camino de la sanidad privada no es nada fácil porque se ha utilizado de manera demagógica y política. Pero, a pesar de los búnkers que se nos ponen, estamos saliendo adelante.
P. También te gusta el pádel, ¿en este deporte harían buena pareja la sanidad pública y privada?
R. Harían una pareja magnífica porque el pádel es una sintonización de esfuerzos y estando cada uno en su posición conseguiríamos un partido perfecto.
P. ¿Y quién sería el rival?
R. La enfermedad, es lo único contra lo que tenemos que luchar en sanidad.
P. ¿Remodelar el SNS se alargará a ‘cinco sets’ o se cerrará antes?
R. Confiemos en que nos demos cuenta de que hay un problema grave y que tenemos que arreglarlo cuanto antes. Deberíamos hacerlo en un tie break y dejarlo solucionado a la mayor brevedad..
P. También forofo del Real Madrid. En fútbol y sanidad, ¿un exceso de gasto no asegura siempre resultados?
R. No es el año más adecuado para decir eso puesto que acabamos de ganar ‘la Décima’, pero indudablemente hay que tratar de adecuar las inversiones con los resultados y en sanidad privada estamos muy acostumbrados porque nos piden cuentas. Pero el Real Madrid siempre optimiza resultados.
¿Es un error asemejar sanidad pública-privada a un Madrid-Barça? Completamente, más bien como la Selección Española: todos juegan juntos con un objetivo común.
¿Cuál ha sido el último eagle de la sanidad privada? Mantenerse a pesar de la crisis.
¿Algún buggie también hay? Sin lugar a dudas, no generado por nosotros mismos, porque los golpes eran buenos, pero parece que el aire, político sobre todo, acaba llevándose la bola donde no debe, como ha ocurrido en Madrid.