E.M.C. Madrid | viernes, 24 de octubre de 2014 h |

El público que acudió a la mesa redonda del 3º Simposio de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que analizaba el acceso actual a los fármacos en este área no supo contenerse ante la negación de una evidencia, las palabras de Candela Calle, directora general del Institut Catalá de Oncología (ICO), con las que aseguraba que no habían aplicado recortes. La pitada resonó en la sala, algo que no es muy frecuente ver en este tipo de foros.

Esta situación es apenas el reflejo de un intenso debate en el que se analizaron los problemas actuales y se abordó la búsqueda de soluciones, aunque con un éxito relativo en esta difícil misión. Para Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), lo más preocupante es la naturalidad con la que se habla de este tipo de inequidades. Todos los agentes, administración pública y profesionales, parecen asumirlo como algo normal, lamenta en declaraciones a GM, una resignación que preocupa al colectivo.

Ante esta situación, los pacientes se preguntan qué postura adoptar, frente a declaraciones como las de Agustín Rivero, director general de Cartera Básica del Ministerio de Sanidad, segurando que “tienen el dinero que tienen”, o que desde las comunidades autónomas las limitaciones se justifiquen con el mismo argumento. Por tanto, es necesario poner “un poco de orden” para evitar que los pacientes se vean obligados a prestar atención a estos problemas en un momento en el que tan sólo deben estar centrados en sus cuidados y el tratamiento de su enfermedad.

En el mismo foro de encuentro, el vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, ha denunciado el “corte total” de las becas del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) para financiar la investigación académica, una de las pocas vías que existían hasta la fecha.

Durante la presentación de este simposio, Miguel Martín lamentó la situación de la investigación clínica académica e independiente en nuestro país que, tal y como destacó, directamente, “no existe”. “La única investigación es la que se hace por grupos académicos de acuerdo con la industria, con el matiz de que sólo se hace aquello que puede tener interés”, indicó.

El vicepresidente de SEOM presentó una de las mesas de este foro, en la que se analizaron los problemas que encuentra en España la investigación clínica. La manera de avanzar que tenemos en los últimos años está ligada a la introducción de nuevos fármacos más sofisticados, más avanzados, fármacos diana que actúan sobre una diana molecular, subrayó. “El desarrollo en su etapa inicial corresponde a la industria farmacéutica, y tiene un objetivo: situarlos en el mercado y amortizar el gasto que supone la investigación, que es enorme, una aspiración legítima”, recalcó. Aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, queda mucho camino por recorrer, y ese camino implica conseguir mejoras para la investigación clínica, aseguró el especialista en cáncer de mama.

Al margen del desarrollo de nuevos fármacos, Martín hizo hincapié en la necesidad de mejorar los resultados una vez aprobados ajustando tratamientos y combinaciones.

Iniciativas europeas

Asimismo, el vicepresidente aludió a los esfuerzos de la Organización Europea Contra el Cáncer para tratar de buscar fórmulas de financiación para la investigación académica, uno de los temas centrales de la última reunión celebrada en Bruselas. “Europa legisla y algunos países se aferran a esta legislación. Otros, regulan a nivel local y tratan de flexibilizar la ley para permitir la investigación. En España, somos más estrictos que en ningún sitio y si el promotor no lo aporta todo (medicamentos, seguros de los pacientes, etc.) es imposible investigar”, criticó.

En opinión de este portavoz, las dificultades para realizar investigación independiente deben salir a la luz pública definitivamente “para que las personas se conciencien de los problemas y que, llegado el día, sean capaces de decidir con su voto quienes apoyan y quien no un proceso que es en beneficio para todos”, alentó.

Otro punto de preocupación para Martín es la parálisis de la Ley de Mecenazgo. “Es una mala noticia que nos deja con muy malas perspectivas de financiación, pero es lo que hay”, insistió el oncólogo, afirmando que duda de que esta iniciativa, que contemplaba desgravaciones por las donaciones a la investigación, pueda retomarse en un futuro. La necesidad de ingresos a corto plazo, a través de los impuestos, impide a los gestores tener visión de futuro. Mientras el Estado tenga esta necesidad, “no se aprobará nunca”, espetó.