PSIQUIATRÍA/ Según un estudio pionero del Hospital Infanta Leonor de Madrid presentado en el 16º Congreso Nacional de la especialidad

br

c. o. Barcelona | viernes, 28 de septiembre de 2012 h |

El 31 por ciento de los pacientes con obesidad presenta un trastorno de ansiedad asociado a ella, y el 35 por ciento registra antecedentes de un trastorno depresivo. Así lo desvelan los datos preliminares de un estudio clínico que disecciona la psicopatología subyacente en un amplio número de pacientes obesos tratados en el Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, presentados durante el 16º Congreso Nacional de Psiquiatría en Bilbao.

Como explicó Francisco Javier Quintero, jefe de Psiquiatría del centro, es una iniciativa pionera entre este servicio y el de Endocrinología, en la que han participado desde hace más de cinco años cien pacientes para el primer corte poblacional. No obstante, la evaluación clínica de este programa sigue en la actualidad con una cifra que ronda las 200 personas.

Según comenta Quintero, también resulta significativo que el 17 por ciento de las personas con obesidad “presentó antecedentes de haber padecido un trastorno de alimentación, como anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa; y algo más de un 10 por ciento evidenció haber padecido un trastorno en el control de los impulsos”.

Asimismo, destacó la presencia de un 20,4 por ciento de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), cifra 5 veces superior a la esperada en la población general.

El equipo que está efectuando el estudio remarca que los resultados del análisis clínico han logrado una reacción inmediata, ya que aproximadamente el 40 por ciento de los pacientes con obesidad que han participado en la evaluación se les ha aplicado algún tipo de intervención desde el departamento de Psiquiatría, bien sea a través de psicoterapias individuales o grupales, y/o terapia psicofarmacológica.

En un plano más general, la cúpula presidencial del congreso, Julio Bobes y Miquel Bernardo, presidente y vicepresidente de la Sociedad Española de Psicología Biológica (SEPB), y Miguel Gutiérrez, presidente del comité organizador del congreso y vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, revelaron que en la actualidad las enfermedades y los trastornos mentales afectan al 25 por ciento de la sociedad. Ahora bien, en España tan sólo se destina un 5 por ciento del gasto sanitario público a su tratamiento, “muy lejos todavía del porcentaje que sería necesario, y muy por debajo de lo que se asigna en los países más desarrollados económicamente de la Unión Europea”, recordó Bobes.

Gutiérrez hizo hincapié en que la especialidad está en un ·momento de desarrollo que dirige hacia una situación en la que la prevención será más importante que la curación: “La psiquiatría reactiva será insostenible en un futuro no muy lejano, máxime considerando el progresivo envejecimiento de la población”. Por ello, uno de los mensajes principales del congreso fue la necesidad de que el sistema sanitario se esfuerce en el desarrollo profesional de la especialidad.

Depresión grave

En lo referente al tratamiento de la depresión, cuyo principal reto continúa siendo la remisión completa, durante el congreso se destacaron los resultados obtenidos del estudio Vivaldi con agomelatina, que ha demostrado eficacia en más de 3.000 pacientes, independientemente de la gravedad de la depresión. “El fármaco consigue respuesta clínica significativa y rápida, como la recuperación completa del episodio, incluyendo pacientes con cuadros graves y también en personas de edad avanzada”, explica Fernando Cañas de Paz, del Hospital Rodríguez Lafora de Madrid. Por otro lado, desde la primera semana de tratamientos los pacientes que reciben agomelatina mejoran su anhedonia en mayor proporción que los que reciben otros antidepresivos como venlafaxina.