XIII Congreso Nacional de Neuroraquis

br

R.C. Madrid | viernes, 15 de marzo de 2013 h |

El papel de la neurofisiología en el tratamiento quirúrgico y la importancia de las nuevas tecnologías en las patologías de raquis han sido dos de los temas más importantes del XIII Congreso Nacional de Neuroraquis, celebrado en Pamplona entre el 13 y el 15 de marzo.

Concretamente, Enric Cáceres, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en Barcelona, destacó la monitorización medular. En su opinión, es muy importante “poder tener potenciales evocados motores y sensitivos del paciente mientras se realizan cirugías complejas para poder detectar con suficiente tiempo si la médula está sufriendo y evitar así una parálisis”. Esta técnica permite además, como apunta Eduardo Portillo, presidente del Comité Organizador del Congreso, “equilibrar”, es decir, conocer cuándo es realmente importante realizar una intervención y cuándo, sin embargo, no merece la pena. Un tema relativamente nuevo, pero en el que se ha avanzado muchísimo en los últimos años.

Los tumores primarios de raquis también fueron parte importante de esta reunión, concretamente la técnica japonesa tomita, utilizada actualmente en cinco o seis unidades de raquis de nuestro país. Con ella, explica Cáceres, “se consigue la cirugía más radical de este tipo de tumores, con resección vertebral múltiple sin afectación de la médula”.

Además, en su conferencia magistral, Cáceres habló también de las metástasis por tumores que afectan a la columna vertebral. Sobre este tema, el especialista destacó la constitución de un grupo multicéntrico europeo, en el que participa el Vall ‘Hebron, de recogida de bases de datos de todos los pacientes con metástasis vertebrales. Aunque todavía en proceso, este grupo ya ha presentado sus primeros resultados, entre otros, sobre el auxilio que ofrece la cirugía a estos pacientes tanto en su calidad de vida como en la mejoría del dolor por la enfermedad.

Otra de las novedades del Congreso, tal y como explicó Portillo, fue la organización de una mesa redonda en torno al “estudio de los gastos y los beneficios” en esta especialidad médica. Con la presencia en esta mesa de Marek Szpalsky, del Departamento de Cirugía Ortopédica del Hospital Iris Sud de Bruselas, en Bélgica, reconocido por sus estudios sobre coste/eficacia, este Congreso será el primero en el que se debata sobre “qué se está haciendo en neuroraquis y, sobre todo, si se está haciendo bien”.