FARMACOTERAPIA/ En el Virgen de la Luz se valora el 75% de las recomendaciones
br
Los servicios médicos aceptan mejor el aviso del farmacéutico que los quirúrgicos
El 90% de profesionales cree que la prescripción electrónica mejora la seguridad
E.M.C.
Madrid
Una de las funciones más importantes del farmacéutico hospitalario es proporcionar recomendaciones farmacoterapéuticas a los servicios clínicos del centro, que, por otra parte, no siempre tienen la repercusión que deberían en la asistencia sanitaria.
Un estudio elaborado en el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, presentado en el VI Jornada Científica de la sociedad Castellano-Manchega de Farmacia Hospitalaria celebrado en Albacete, ha analizado el impacto de estas recomendaciones en los servicios médicos con dosis unitarias del centro.
Según este trabajo, que evalúa el efecto de estas recomendaciones durante 2010 en los servicios de Cirugía general, Ortopedia y Traumatología, Ginecología y Obstetricia, Urología y Neurología del hospital, que suman el 46 por ciento de las camas del centro y funcionan con dosis unitarias, los servicios médicos asumen mejor las observaciones de los farmacéuticos del hospital, con un 74 por ciento de las recomendaciones aceptadas, frente a los servicios quirúrgicos, que aprecian solo un 49 por ciento de las indicaciones farmacoterapéuticas del servicio.
A lo largo de este año se realizaron 1.265 RF, de las que un 25 por ciento no se valoraron, por alta o traslado o por la modificación de la prescripción, sobre el tratamiento de más de 7.300 pacientes.
De todas ellas, la mitad guardaba relación con la posología y la terapia secuencial, más de un 11 por ciento con la duración del tratamiento, un 10,4 por ciento no estaba incluido en las guías y un 6,8 por ciento tenía que ver con interacciones, mientras un 6 por ciento se relacionaba con duplicidades terapéuticas y un 15 por ciento respondía a otras razones.
En relación con el tipo de medicamentos implicados, los más frecuentes fueron los antiinflamatorios no esteroideos (un 29,9 por ciento), antibióticos (19,7 por ciento), inhibidores de la bomba de protones, un 11,7 por ciento) y heparina, con más del 8 por ciento de las recomendaciones.
La conclusión principal del estudio es que el análisis de las recomendaciones permite medir la actividad clínica del farmacéutico y suponen una clara oportunidad de mejora. En cualquier caso, asegura, el impacto de esta recomendación sobre la práctica clínica varía según su objeto.
Cuando la recomendación se refiere a la duplicidad terapéutica o a la indicación de que el fármaco no se recoge en las guías sobre la patología se aceptan el 80 y el 70 por ciento de las recomendaciones, respectivamente. En el otro lado de la balanza estarían las relacionadas con la posología, de las que solo se tienen en cuenta el 42 por ciento, o las relacionadas con la terapia secuencial, que se aceptan en el 39 por ciento de los casos.
El tipo de recomendaciones es muy variable en los diferentes servicios hospitalarios. En cirugía, por ejemplo, el 60 por ciento de ellas tiene que ver con la posología y la terapia secuencial. En Neurología y Urología, un 30 por ciento de las recomendaciones aluden a fármacos no incluidos en las guías y un 20 por ciento también con la posología. Mientras en Traumatología, el 30 por ciento de las recomendaciones farmacoterapéuticas aluden a la terapia secuencial, y un 23 por ciento a la duración de los tratamientos, cifra que aumenta hasta el 49 por ciento de las RF en el servicio de Ginecología y Obstetricia del centro.
El estudio también ha permitido detectar áreas de mejora en el sistema de distribución de medicamentos de dosis unitarias, como la disponibilidad de mayor información sobre la situación clínica del paciente y una mayor comunicación con el equipo.
Dispensación automática
En la misma jornada, los especialistas del hospital también presentaron los resultados de un trabajo desarrollado durante 2010 para evaluar la extensión a nuevos servicios de un sistema de prescripción electrónica y dispensación automatizada de medicamentos que finalmente implantado en el Virgen de la Luz a principios de este año (ver el suplemento de Farmacia Hospitalaria de GM nº 371), tras una experiencia piloto de un año en los servicios de Medicina Interna y Hematología.
Médicos y enfermeras de ambos servicios contestaron de manera voluntaria a un cuestionario para medir el grado de satisfacción con este sistema de prescripción electrónica y dispensación automática. Todos los participantes consideraron positiva su implantación. Un 90 por ciento creen que su manejo es fácil y que aumenta la seguridad del paciente, y hasta un 95 asegura que reduce los errores de medicación. Sin embargo, apenas un 12 por ciento de los médicos cree que reduce el tiempo de dedicación al paciente, y hasta un 62 por ciento de los facultativos subraya que facilita y mejora la calidad de la prescripción.