formación/ ‘III Curso para la mejora del proceso farmacoterapéutico mediante Lean Seis Sigma’

br

Carmen m. lópez Madrid | viernes, 22 de noviembre de 2013 h |

La metodología de mejora Lean Seis Sigma, encargada de detectar y eliminar las causas responsables de los fallos en los procesos no es algo nuevo para el Hospital La Fe de Valencia, que desde 2010 lleva implementando esta técnica. La experiencia de su aplicación muestra cómo se han llegado a reducir casi a la mitad el número de errores y fallos en los diferentes ámbitos, consiguiendo, en paralelo, un ahorro importante. Este proceso es la combinación mejorada de dos metodologías científicas llamadas Lean y Six Sigma que, de forma separada, buscan la maximización de la productividad y de la calidad. Además, este método, no sólo se orienta a reducir costes, sino también a maximizar la eficiencia en los procesos y, por lo tanto, a que el servicio y los profesionales que lo implementen aseguren nuevas estrategias asistenciales en beneficio de los pacientes.

En este contexto se ha presentado el ‘III Curso de Mejora del Proceso Farmacoterapéutico mediante Lean Seis Sigma’, organizado por el servicio de Farmacia de la Fe y la Universidad Politécnica de Valencia y con la colaboración de MSD.

El curso abordó, mediante la metodología Lean Seis Sigma, “el diagnóstico y la mejora de la calidad asistencial y la seguridad del paciente en el sistema de utilización de medicamentos, especialmente en el proceso farmacoterapéutico”, señala José Luis Poveda, codirector del curso y jefe del servicio de Farmacia del Hospital.

El objetivo es dar a conocer a los profesionales, responsables del área de gestión de calidad y riesgos, cómo aplicar las herramientas necesarias para el trabajo en equipo y para el abordaje de problemas tanto reactivos como proactivos así como para optimizar la eficiencia de los procesos, ya que tal y como señala Alberto J. Ferrer, catedrático del Departamento de Estadística e Investigación de la Universidad Politécnica, “los profesionales quieren mejorar pero no saben cómo, y a veces falla el método”.

Proceso farmacoterapéutico

Durante el seminario, a través de una serie de etapas, —explica Isabel Font, jefa de sección del Área de Farmacoterapia y Gestión de Calidad y Riesgos en el Servicio de Farmacia de la Fe—los profesionales aprendieron a definir, medir, analizar, mejorar y controlar el método. Mediante la exposición teórica de los expertos, los trabajos en grupo en los que se han puesto en práctica las metodologías explicadas en las sesiones; el intercambio de experiencias y opiniones entre los alumnos y el profesorado; y los casos prácticos que fueron discutidos y resueltos por los practicantes en los grupos, los candidatos recibieron la formación necesaria para aplicar esta técnica al ámbito de la farmacia hospitalaria.

Así, esta metodología supone una mejora del proceso terapéutico aumentando la seguridad del paciente, la calidad asistencial y la eficiencia por lo que, según Poveda, demuestra ser un programa clave en la microgestión de procesos. Asimismo, Font afirma que la metodología Lean Seis Sigma optimiza todo el procedimiento para crear valor en el cliente y disminuir las tareas que, o bien generan desperdicio porque no generan valor para el paciente o simplemente porque conducen a algún tipo de riesgo que es evitable.

Para Ferrer, además de estas bondades para el sistema hospitalario, esta metodología transversal, integrada en el propio sistema de gestión de calidad del servicio, no sólo evita errores en todo el proceso farmacoterapéutico sino que busca mejorar todas las áreas de forma sostenible y viable. De este modo, Poveda subraya la necesidad de buscar qué herramientas son las adecuadas para generar proyectos que se implementen en el servicio de calidad del hospital. Así, a través de estos nuevos circuitos se garantiza el uso responsable del medicamento y la eficiencia del sistema. “Somos promotores de la calidad en el uso de medicamentos y por tanto, además de las normas acreditativas como las ISO, los problemas deben solucionarse desde la raíz, a través de metodologías más avanzadas que nos acrediten”, comenta Font.

En definitiva, mediante este curso, los profesionales de la salud —farmacéuticos de hospital y responsables de áreas de calidad de los diversos ámbitos hospitalarios— formaron parte de estas jornadas enmarcadas dentro del proyecto estratégico del Área de calidad y Gestión de Riesgos del Hospital La Fe de Valencia. Para Poveda esta metodología no sólo sirve para gestionar los procesos del medicamento y la utilización de los fármacos sobre estos procesos, sino que busca reiventar el modelo de atención farmacéutica hospitalaria.

Lean Seis Sigma busca la maximización
de la productividad
y la calidad asistencial

Los expertos insisten
en la necesidad de aplicar herramientas que mejoren las áreas de calidad

La metodología Six Sigma se basa en eliminar los fallos en los procesos, en este caso en la gestión de los medicamentos y su utilización, a través de proporcionar nuevas vías de actuación con mayor calidad. En este transcurso es clave la toma de decisiones que deben fundamentarse en datos empíricos, mediante la evaluación de los indicadores de referencia. Además, es precisa la incorporación de una cultura de eficiencia basada en la participación de todo el personal a fin de conseguir los resultados programados. Por su parte, el proceso Lean, trata de analizar el flujo de los procesos identificando y eliminando desperdicios (como son las esperas, los procesos innecesarios, etc…), de modo que se maximice la velocidad del proceso reduciendo gradualmente los ciclos y costes innecesarios de producción. Por último, se establece la base para proveer recomendaciones y mejoras sólidas de impacto a corto y largo plazo. A través de la unión de estas dos herramientas de análisis se mejora y se hacen eficientes los procesos para poder ofrecer servicios de calidad con costes y tiempos reducidos, al tiempo que la toma de decisiones, permite alcanzar los resultados esperados, garantizando la seguridad de los pacientes.