El 5 de abril es la fecha escogida por los estudiantes para la movilización que tendrá lugar a las 12.00h entre la Plaza de Cibeles y el Ministerio de Sanidad. Asimismo, se plantea que la manifestación pueda convocarse en otros puntos del Estado, como Barcelona. Estas movilizaciones unidas a la recogida de firmas es la hoja de ruta escogida por CEEM para sumarse al no a la troncalidad. Al cierre de esta edición, el total de firmas ascendía a los casi 17.000 en la web change.org. A través de este portal los futuros profesionales recogen una petición dirigida al director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza, para frenar la ley. Un decreto que según ha señalado Enrique Lázaro, presidente de CEEM, está en manos del ministerio tras recibir el dictamen favorable del Consejo de Estado para ser remitido al Consejo de Ministros. Si bien señala que “Sanidad no está siendo muy transparente, porque no informan sobre los cambios”. Además, los estudiantes están realizando una serie de ciclos formativos sobre la troncalidad en las distintas facultades de España.
Semes reivindica su especialidad
A pesar de las múltiples advertencias de las diferentes sociedades científicas y los órganos profesionales, todo apunta a que sin la ampliación del periodo específico de formación para las especialidades médicas que lo solicitan, la troncalidad puede quedar en tela de juicio. Así lo considera el presidente de Semes Galicia, Tato Vázquez. El problema de Semes viene de lejos y es que con la troncalidad, la subespecialidad en la que quedaría convertida Urgencias y Emergencias no llegaría a ser reconocida en la Unión Europea, una situación que se agrava teniendo en cuenta la cantidad de médicos que emigran a países comunitarios para buscar oportunidades laborales. En este sentido, Vázquez advierte de que llegarán a boicotear el título llegado el momento. “Para la práctica diaria este título no serviría para nada, y supone un despilfarro económico”.