Comunidad de Madrid/ Fernández-Lasquetty inicia esta semana su ronda de reuniones con coordinadores médicos en atención especializada

br

El consejero de Sanidad de Madrid cree que en dos años se revisará el modelo y se compensará a los centros que atiendan a más pacientes

El resultado de esta medida redundará, en su opinión, en un mayor prestigio para los profesionales y más coordinación entre niveles

| 2010-10-08T16:38:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

A partir del próximo día 15 de octubre los ciudadanos de la Comunidad de Madrid podrán elegir a su médico de familia, enfermero o pediatra de atención primaria simplemente remitiendo una solicitud al centro en el que aspiran a recibir la asistencia sanitaria. Sin embargo, la entrada en vigor de la polémica ley de área única y libre elección que ha despertado las críticas de los sindicatos profesionales de la región no traerá consigo, por el momento, la revisión de los modelos retributivos y el sistema de incentivos para premiar o penalizar a los profesionales que, por elección de los ciudadanos, admitan aumentar su carga de trabajo en respuesta a la confianza del paciente.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, aseguró que, por el momento, sería una medida precipitada, ya que se desconoce el impacto que tendrá la iniciativa. Realizó estas declaraciones durante un desayuno de prensa en el que, flanqueado por los responsables de atención primaria y especializada de la comunidad, dio a conocer los detalles de la inminente puesta en marcha de la libre elección en primaria y en especializada, donde estará disponible a partir del 1 de diciembre. Los responsables de la consejería explicaron la herramienta informática que sustentará el sistema, así como los mecanismos por los que los profesionales accederán a toda la información del historial de los pacientes desde el centro que elijan para ser tratados.

Fernández-Lasquetty indicó que en un futuro habrá incentivos para los centros que reciban más pacientes, que deberán ver incrementados sus recursos, pero matizó que establecer en este momento mecanismos de asignación proporcionaría resultados injustos.

Por otra parte, el consejero subrayó los beneficios del sistema de libre elección, que, en su opinión, aportará transparencia y accesibilidad y fundamentará la relación de médico y paciente en la confianza. “El resultado es que aumentará el prestigio de los profesionales y mejorará la coordinación entre atención primaria y especializada”, destacó.

Fernández-Lasquetty se defendió de las críticas que plantean el área única como un intento por reducir el número de liberados sindicales argumentando que se trata de valoraciones “reduccionistas”. “Lo importante —puntualizó— no es cuántas áreas existan, sino que los ciudadanos puedan elegir libremente”.

Asimismo, el consejero remarcó el intenso diálogo que ha mantenido desde su llegada al departamento con colegios, sociedades científicas, sindicatos e incluso con los propios médicos para abordar el proceso de implantación. Una vez rematada la ronda en atención primaria, Lasquetty comenzará en los próximos días nuevas reuniones con responsables y coordinadores en atención especializada.