Prevención/ Los médicos reclaman recursos para cubrir estas competencias

br

Semergen y Semfyc abogan por revisar las recomendaciones actuales

Piden que las campañas se basen en criterios científicos en lugar de políticos

| 2010-06-18T16:38:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

Por ahora es sólo una declaración de intenciones, pero todo apunta a que la futura Ley General de Salud Pública, cuyo anteproyecto ya ha sido presentado al Consejo de Ministros, se ha propuesto legitimar el papel de la atención primaria en materia de prevención y salud comunitaria.

La norma proporciona al primer nivel asistencial un papel relevante en este ámbito y sitúa la prevención en el centro del sistema sanitario. No obstante, recuerda que esta labor preventiva trasciende a la primaria y requiere una acción coordinada multidisciplinar con actuaciones transversales en atención familiar y comunitaria, enfermería, trabajadores sociales, farmacias y hospitales.

Las principales sociedades científicas de atención primaria ven con buenos ojos este planteamiento, aunque esperan que no quede sólo en palabras.

En tercer plano

Para Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), este anuncio legitima aún más un papel ya reconocido al primer nivel asistencial. Una idea que también recalca Paloma Casado, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que incide en que aunque desde los orígenes de la atención primaria su leitmotiv ha sido la prevención, en la práctica ha quedado relegada a un tercer plano, ante la progresiva masificación de la consultas, la constante demanda de atención médica para resolver problemas, en muchas ocasiones de tipo burocrático, y la pérdida constante de inversión económica en AP.

Casado espera que “esta vez se establezcan de verdad medidas legislativas y ejecutivas correspondientes para poder desarrollar una política de salud pública adecuada que prime la prevención”. En su opinión, el campo de la prevención y de la salud comunitaria es una competencia fundamental del médico de atención primaria, que precisa recursos suficientes, fundamentalmente tiempo, para poder realizar de manera adecuada su trabajo. “Desde luego, es en este nivel desde donde mejor se pueden realizar acciones coordinadas con servicios sociales, organizaciones educativas, ciudadanas, farmacias y los hospitales de referencia cuando sea necesario”, expone la vicepresidenta de Semergen.

Evidencias científicas

Por otra parte, el anteproyecto de ley pone el acento en la posibilidad de excluir las acciones preventivas que no estén basadas en pruebas científicas, evitando el derroche de recursos y riesgos para la salud innecesarios. El anteproyecto determina los métodos para que España disponga de recomendaciones preventivas de calidad basadas en datos científicos. La norma también dispone los procedimientos para asegurar la calidad y la seguridad de la acción preventiva, que abarca desde la prevención de lesiones o las vacunaciones a la detección precoz de la enfermedad.

En este punto coinciden Semergen y Semfyc. Paloma Casado considera esencial revisar las recomendaciones de actividades preventivas actuales, ver su grado de efectividad y tomar decisiones basadas en criterios científicos y no políticos. En la misma línea, Ana Pastor recuerda que las decisiones sobre salud pública se toman en otras esferas pero que, finalmente, el nivel operativo es la atención primaria, de manera que propone que las iniciativas no sólo estén basadas en evidencias científicas o criterios generales sino que sean, además, factibles.