congreso/ Una moción de UPN insta al gobierno a que la normativa lo contemple
br
Aragón inicia la tramitación de su Ley de Muerte digna propuesta por IU
Ana Pastor defiende un Plan de Cuidados Paliativos con recursos y formación
E.M.C.
Madrid
La futura ley de Muerte Digna y Cuidados Paliativos que el gobierno ultima para el próximo mes de marzo deberá establecer un marco común que cree espacios de colaboración y coordinación en la materia con comunidades autónomas, racionalizando procesos y optimizando el uso de las nuevas tecnologías para conseguir mayor eficiencia en el ejercicio de los derechos y deberes que recoja.
Así lo ha aprobado el último pleno del Congreso de los Diputados que ha dado el visto bueno a una moción presentada por UPN y enmendada por el PSOE, que incluye este punto en la tramitación. UPN reiteró al gobierno la petición de que legisle la materia con un “espíritu integrador” que ponga orden a la dispersión normativa autonómica. Mientras PNV y CiU subrayaron que la medida no es oportuna, precisamente porque existen leyes autonómicas y competencias transferidas.
De hecho, en la misma semana Aragón iniciaba la tramitación de su futura ley de Muerte Digna, un proceso que también continúa en Navarra. Ambas siguen la estela de Andalucía, con una ley vigente que determina Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el proceso de la muerte.
El texto salió adelante con la abstención del PP, que pedía una mención expresa del compromiso de no regular en esta normativa la eutanasia, y con el rechazo de ERC, IU-ICV, y Nafarroa Bai, que apuestan por avanzar en la legalización del suicidio asistido.
La enmienda socialista también reclama que el texto garantice los deberes de los profesionales respecto a los testamentos vitales, la atención a las personas en el proceso de la muerte o la limitación de las medidas extraordinarias de soporte vital.
Desde el PP, la coordinadora de Participación Social, Ana Pastor, ha anunciado durante una visita a la unidad de paliativos de un hospital aragonés su intención de presentar un plan nacional de cuidados paliativos dotado con recursos económicos y formación para los profesionales.