ENTREVISTA/ El impulsor de Citre asegura que Andalucía es la “California europea” en cuanto a normativa y concentración de investigadores

br

| viernes, 11 de marzo de 2011 h |

Francisco rosa

Sevilla

El pasado 25 de febrero tuvo lugar en el Parque Científico Tecnológico de la Cartuja (Sevilla) la inauguración de Citre (Celgene Institute for Translational Research Europe), el primer centro de innovación biomédica de la compañía norteamericana Celgene en Europa. José Miguel Ramil, consejero delegado de Citre, detalla a GM el nuevo proyecto.

Pregunta. ¿Supone este acto el arranque de la actividad en Citre?

Respuesta. Sí. El proyecto se presentó hace un año y entonces sólo disponíamos del proyecto. Hoy en día tenemos ya disponibles los 1.300 m2 de superficie: 1.000 m2 de laboratorios y oficinas y 300 m2 de zonas de servicios.

P. ¿Qué asuntos quedan pendientes de cerrar?

R. Tenemos cuatro personas ya contratadas, y para junio esperamos tener a 15 investigadores trabajando con nosotros en un proyecto que incluye la contratación de más de 30 científicos en cinco años. Ha sido un año hiperactivo, teniendo en cuenta que empezamos desde cero, con dos personas solamente.

P. ¿Viene Citre a continuar líneas de investigación previamente planteadas por Celgene o son proyectos nuevos?

R. Ambas cosas. Citre viene a complementar líneas en las que ya se venía trabajando. Vamos a investigar en cáncer, enfermedades inflamatorias y células madre. Las tres están aquí presentes, pero no de forma conjunta en ninguno de los centros de EEUU. Además, Citre está abierto a colaboraciones con otros centros para desarrollar nuestros proyectos y a escuchar otros que nos puedan aportar cosas.

P. ¿A qué centros se refiere?

R. Me refiero a los acuerdos que tenemos con hospitales de Andalucía, con la Red de Bancos de Tumores de Andalucía, con el Hospital de Salamanca, con algún hospital de Barcelona y con la Universidad Complutense.

P. ¿Cómo se aplicarán los avances producidos en Citre?

R. En la investigación médica, cuando obtienes un descubrimiento lo primero que hay que hacer es testar su eficacia, así como sus compatibilidades e incompatibilidades. Luego hay que extender la investigación en fase I, II y III, a través de Europa y Estados Unidos. Eso lleva años de investigación. La labor de Citre es acortar esos tiempos, porque la distancia que hay, en tiempo, desde la mesa del laboratorio a la cama del paciente, lo que se llama investigación traslacional, es muy larga.

P. ¿Para cuándo estarán en funcionamiento al cien por cien?

R. Casi seguro este año. En junio ya tendremos prácticamente en torno al 75 por ciento del equipamiento científico y sobre un 50 por ciento del personal investigador. Ya a final de año y mediados del que viene estaremos funcionando a toda velocidad.

P. ¿Cuánto se han gastado en poner esto en marcha?

R. No podemos dar una cifra de ese tipo, pero si podemos decir que Celgene dedica el 30 por ciento de su facturación, que en 2009 fueron 88,8 millones de euros en España, a investigación. Sin eso no hay vida. Además, accedemos a los recursos que la Administración ofrece para llevar adelante nuestros proyectos. Ese 30 por ciento que reinvertimos en investigación es, casi con toda seguridad, el doble de lo que gasta cualquier otro laboratorio.

P. ¿Qué les ofrece España?

R. La legislación española es una de las más avanzadas del mundo, sobre todo a raíz de la Ley de Investigación Biomédica. Andalucía, en concreto, además de ser pionera cuenta con un número determinado de salas blancas muy importante. También existe un buen número de investigadores y científicos especializados. Tanto España, como Andalucía, en particular, están invirtiendo en el cambio de modelo productivo, basado en la I+D. Andalucía es la California europea.

P. ¿Abrirán nuevos centros de este tipo en Europa?

R. En principio no. Citre será el centro neurálgico de la investigación de Celgene en Europa, y no habrá novedades a medio plazo.

P. ¿El capital inicial proviene al cien por cien de Celgene?

R. Efectivamente, es capital privado, y el cien por cien proviene de Celgene Estados Unidos.

P. Entonces, ¿de qué forma contribuye la Administración?

R. Hay múltiples formas de ayudas a la investigación, en forma de grants. Hay ayudas nacionales y europeas para soportar los gastos de los investigadores. Nos reducen los gastos y contribuyen, de esa forma, a aumentar los recursos destinados a la investigación.

Pregunta. ¿Por qué España?

R. En este país tenemos los mejores oncólogos del mundo. Hasta hace poco cuando tenías un cáncer te ibas a Houston, ahora te quedas en España porque tenemos los mismos tratamientos y podemos luchar en igualdad de condiciones contra la enfermedad. El SNS es, probablemente, el más avanzado del mundo y se presta con carácter universal. Por si fuera poco, contamos con una población de 45 millones de habitantes, con un genotipo múltiple y variado, lo cual es idóneo para las investigaciones que vamos a poner en marcha.

P. ¿Cree que Citre liderará el sector de la biomedicina en Europa?

R. No hay que descartar que nuestro país pueda convertirse en el líder de la industria biomédica europea, pero para ello sería preciso que hubiera más compañías con capacidad inversora que demuestren que confían en este país y en su sistema sanitario, como ha hecho y seguirá haciendo Celgene.

P. ¿Mejor España o Estados Unidos para invertir en I+D biomédica?

R. La investigación biomédica, y sobre todo aquellos aspectos relacionados con la terapia celular, es mucho más difícil en Estados Unidos. En los últimos diez años las políticas implementadas al respecto han sido excesivamente conservadoras.