carmen m.lópez Madrid | viernes, 23 de mayo de 2014 h |

Gestión de casos, atención asistencial integral, telecontinuidad de cuidados son, junto a la indicación enfermera, algunas de las nuevas competencias desarrolladas e implementadas en los diferentes servicios sanitarios y que vienen a acercar los cuidados al domicilio del paciente. A estas actividades se suman otras estrategias encaminadas a mejorar la situación de los pacientes en sus domicilios, así como de las personas cuidadoras. Así ha quedado reflejado en las Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras. Estas profesionales “han sido un pilar fundamental en la sostenibilidad de los sitemas sanitarios, en garantizar la igualdad y accesibilidad a los siervicios de salud”, ha destacado José Moguer Martín, presidente de las 25 jornadas. En este sentido, los enfermeros consideran que son la clave para liderar los cuidados de enfermería en las organizaciones, ya que aportan el conocimiento al profesional directivo. “Hay que huir del concepto de enfermera gestora e incorporar el de gestor,ya que por el hecho de ser enfermeros nos da un valor añadido”, comenta Soledad Gallardo, enfermera del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca.

Del mismo modo, se ha puesto de manifiesto el compromiso con una gestión, efectiva y eficiente en el que se demuestra cómo las enfermeras gestoras pueden contribuir a asegurar la sostenibilidad del sistema, a la vez que se contempla la importancia de impulsar la formación de las enfermeras en el liderazgo y la gestión, así como la adaptación a las nuevas realidades.

Asimismo, los expertos han hecho hincapié en el escaso avance de la profesionalización de los directivos sanitarios, pese a los esfuerzo desde diferentes sociedades. El presidente de ANDE, Jesús Sanz,considera necesario modificar los roles directivos, apostando por gestores “facilitadores” con capacidad para ejercer el liderazgo en los cuidados. Además de trabajar para dar respuesta a la necesidad de que las enfermeras contribuyan a la toma de decisiones a todos los niveles, los profesionales inciden en la importancia de involucrarse en el desarrollo de las políticas sanitarias.

Alianza enfermera

En este sentido, Francisco Javier López Narbona, jefe del servicio de Innovación e Igualdad de la Consejería de Sanidad de Andalucía, valoró la necesidad de crear una alianza entre las enfermeras y la sociedad para potenciar el valor estratégico de los cuidados para el sistema sanitario y el impacto del trabajo de estos profesionales en los resultados en salud. José David Zafra, director de enfermería de los departamentos de Torrevieja Salud y Elche Vinalopó, ha destacado la importancia de que se haga visible el trabajo de los profesionales en los entornos sanitarios y en la sociedad. En este sentido, considera que los cuidados enfermeros no tienen el impacto necesario y por tanto hay que incentivarlos mediante dos herramientas, por un lado quitando las barreras a los propios profesionales y en segundo lugar, aumentando la incidencia en la política y la toma de decisiones.

En definitiva, coincidieron en que, entre los retos pendientes, los enfermeros tienen que hacer frente al nuevo rol de enlace del proceso asistencial-intersectorial. Asimismo, en los procesos asistenciales es clave esta participación, ya que debe estar basada en una práctica de cuidado “autónoma y visible para los pacientes y las autoridades”, asegura Zafra.