SEGG/ Madrid cuenta con 120 especialistas en el Sermas, Andalucía con ninguno

br

La sociedad presenta un plan estratégico para alcanzar el peso que le corresponde

Su objetivo es reforzar los dispositivos de atención geriátrica en la sanidad

| 2011-06-10T16:32:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

Los problemas económicos en las comunidades han frenado el avance de la Geriatría en el sistema público, aunque la palabra crisis no resulta nueva para estos especialistas, acostumbrados a lidiar en un escenario de desigualdades desde hace más de 20 años.

Frente a esta situación, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) acaba de presentar un plan estratégico con el que pretenden recuperar el peso que les corresponde para dar respuesta a una sociedad cada vez más envejecida, tanto a la hora de reforzar los dispositivos de atención geriátrica en el ámbito sanitario como en la formación de geriatras, pero también de médicos generales y de otros especialistas que han visto en los últimos años como las camas de sus servicios se llenan de pacientes mayores.

Dependencia única

En Castilla-La Mancha, por ejemplo, la falta de recursos ha impedido la integración de los médicos de bienestar social, entre ellos los profesionales que trabajan en residencias públicas, en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) a pesar de que la medida fue aprobada por el anterior gobierno regional, tal y como ya advirtió a este periódico el sindicato médico regional.

De haberse completado, la comunidad habría satisfecho una demanda ancestral del colectivo, que aboga por perder el miedo al concepto “sociosanitario”. En este sentido, el vicepresidente de Geriatría de la SEGG, José Antonio Serra, explica a este periódico que el objetivo final es que todos los médicos dependan de una misma estructura y que exista una vía de comunicación entre médicos de residencias y hospitales, favoreciendo la movilidad de los profesionales para evitar el desplazamiento de los pacientes.

Salvo experiencias piloto en algunas regiones, no existe ninguna iniciativa para favorecer este trasvase, que, en opinión de los especialistas, redundaría en un importante ahorro de recursos.

El portavoz de la SEGG denuncia que la situación de los geriatras en el SNS está repleta de contradicciones y desigualdades. Mientras comunidades como Madrid cuentan con más de 120 geriatras trabajando en el sistema sanitario público, otras como Andalucía no disponen de ningún especialista en sus hospitales. En País Vasco, por ejemplo, existen experiencias testimoniales, al igual que en Comunidad Valenciana, mientras el peso en Cataluña es mayor y en comunidades como Extremadura o Galicia hay diferencias incluso a nivel provincial que repercuten en la calidad asistencial.