RECORTES/ Los profesionales asturianos y andaluces siguen adelante con sus paros ante la falta de voluntad negociadora de sus administraciones

br

REDACCIÓN Madrid | viernes, 19 de octubre de 2012 h |

Tras conocer los “preocupantes” datos de septiembre de desempleo entre licenciados en Medicina —se ha incrementado un 25 por ciento, volviendo a rozar la cifra de los 2.000 médicos en paro— y con la entrada en vigor de la norma por la que los empleados públicos verán reducidas sus retribuciones desde el primer día de baja por incapacidad temporal —aunque su aplicación se concretará en una instrucción que el Gobierno publicará de forma “inminente” y algunas comunidades tienen intención de matizarla para que no afecte a los sanitarios—, el descontento entre la profesión sigue latente en regiones como la asturiana, donde los facultativos retomarán la huelga el próximo miércoles, 24 de octubre y la andaluza, donde la iniciarán el 23.

El Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa) cree que esta es la “única salida” que les queda pues el Gobierno del Principado persiste en su “hoja de ruta” sin voluntad de negociar la ampliación de la jornada y las condiciones laborales, habiendo aprobado además en Consejo de Gobierno la supresión del pago a los médicos mayores de 55 años que realizan atención continuada como alternativa a las guardias nocturnas —perderán unos 9.000 euros anuales—, lo que supone un “ataque sin precedentes” a la profesión. Así, han pedido a los partidos con representación en la Junta General “responsabilidad” para frenar en el parlamento asturiano esta “supresión unilateral” de sus derechos laborales. También los profesionales andaluces vienen denunciando la “discriminación” y el “agravio comparativo” que sufrirán respecto a otros empleados públicos, otras categorías del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y los médicos de otras autonomías con la aplicación de este nuevo horario, castigándoles con otra nueva merma retributiva —hasta el 40 por ciento del salario— y un “drástico” recorte de jornada —del 25 por ciento o más—, a lo que se suma el “despido” de un alto número de eventuales. Por todo ello, un 66 por ciento de los facultativos se muestran dispuestos a secundar el paro, según la encuesta realizada por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.

Por su parte, las organizaciones sindicales de la función pública de la Comunidad de Madrid —entre las que se encuentran los sindicatos de médicos Amyts, de enfermeros Satse y de auxiliares USAE— canalizarán el descontento frente a los recortes retributivos y de financiación de servicios públicos en la manifestación convocada el 30 de octubre. Amyts insiste en que la Administración no ha tenido en cuenta la aportación de los profesionales que podrían cooperar para suprimir bolsas de ineficiencia sin necesidad de tocar el número de empleados, salarios y prestaciones y teme que a finales de año no se renueven los contratos de unos 2.000 médicos eventuales, lo que supondrá una carga de trabajo añadida para los demás y una “indiscutible merma” de la calidad.

Aunque sin paros a la vista por el momento, el Sindicato Médico Canario ha denunciado que su consejería no va a reponer las plazas de médicos que se van a jubilar durante estos meses y el próximo año en las islas —unos 300 facultativos— pues la tasa de reposición aprobada ha sido del 10 por ciento como máximo lo que significaría que sólo se contratará o prorrogará a 30 profesionales.

Y en otras islas, las Baleares, la mesa sectorial convocada para negociar los complementos salariales, el aumento de jornada y los cierres de hospitales no se ha celebrado por la ausencia de CC.OO., UGT, CSIF y USAE, de forma que la Administración ha dado por finalizada la negociación y presentará la petición al Consejo del Gobierno para su aprobación.

Amyts teme que a finales de año no se renueven los contratos de 2.000 eventuales

El sindicato canario denuncia que sólo se repondrá el 10% de las plantillas de jubilados