A.F. Madrid | viernes, 05 de junio de 2015 h |

Pregunta. ¿Cree que esta guía supondrá un antes y un después en el abordaje de la diabetes?

R. Sí, muchos de los estudios conocidos se han hecho sin una metodología tan buena como esta. Es una guía para calcular los costes en la elección de los tratamientos y habría que ver cuáles son los efectos económicos de emplear unos u otros tratamientos en resultados sobre la salud y la calidad de vida en función del protocolo clínico.

P. ¿Cuál es la importancia de la adherencia en la diabetes?

R. Es importante en los resultados clínicos de salud del paciente. Cada vez que lo analizamos vemos que la adherencia es muy baja y el coste va a depender de los resultados en salud porque los pacientes con mala adherencia tiene peores controles metabólicos, más complicaciones y al final va a aumentar muchísimo el coste.

P. ¿Qué factores identifican como desencadenantes de la falta de adherencia?

R. El primero es la comorbilidad porque la mayoría de los pacientes diabéticos tienen hipertensión, obesidad, dislipemia, enfermedad cardiaca y toman gran cantidad de fármacos. Otro factor importante es la educación del paciente, pues en diabetes somos pioneros en educar al paciente en como gestionar su enfermedad en todos los aspectos. Si se hacen una educación y un seguimiento adecuado, mejora muchísimo la adherencia.

P. ¿Qué supone esta guía para la SED? ¿Cree que puede ser útil para el clínico que atiende al paciente o solo para los gestores?

R. Creo que es útil para todo el mundo, a todos los niveles, incluidos los clínicos que atienden a las personas con diabetes, también a los gestores, por supuesto. Es muy importante porque nos ayuda a entender los estudios que se salen de nuestro ámbito porque son estrictamente económicos o de gestión. Nos ayuda a entender si están bien o mal hechos y a interpretar los resultados a la hora de hablar con los gestores.