Madrid viernes, 17 de enero de 2014 h
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) liderado por Andrés Hidalgo y Vicente Andrés, del Departamento de Epidemiología, Aterotrombosis e Imagen, ha logrado por primera vez visualizar en un modelo animal cómo se forma la placa de ateroma a gran resolución. Hasta el momento, si bien se había conseguido el estudio de procesos similares en vasos de pequeño calibre, el gran tamaño de los vasos que desarrollan placas de ateroma había impedido hasta ahora estudios de imagen en alta resolución.
Ahora, gracias al desarrollo de una nueva tecnología basada en epifluorescencia multicanal de alta velocidad, estos investigadores han sido capaces de visualizar, en cepas de ratones susceptibles al desarrollo de aterosclerosis, las diferentes fases de la formación de la placa de ateroma con una elevada resolución temporal (sub-segundos) y espacial (sub-micras). Así, este equipo de científicos ha podido estudiar de manera simultánea cómo diferentes poblaciones de células sanguíneas implicadas en aterosclerosis (leucocitos y plaquetas) interaccionan con las células endoteliales de la pared arterial.
Además, en colaboración con Oliver Soehnlein y Christian Weber, de las Universidades de Múnich y Amsterdam respectivamente, Hidalgo y Andrés han demostrado que este método, que consigue en concreto la estabilización y visualización de la arteria carótida, puede ser también utilizado en microscopía multifotón, una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de leucocitos en movimiento sobre la pared arterial afectada por la aterosclerosis.