El documento de consolidación de la Estrategia Nacional de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ya es una realidad. Si bien es cierto que la estrategia se aprobó en 2009, poniéndose en marcha dos años después, no ha sido hasta ahora cuando el documento definitivo de consolidación ha visto la luz.
El siguiente paso, ahora, tal y como explica Julio Ancoechea, jefe de servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y coordinador científico de la estrategia, es que “las comunidades autónomas ratifiquen este documento de evaluación definitiva, que se enviará posteriormente al consejo Interterritorial”, que se celebrará en abril o mayo de este año.
Paralelamente, a la luz de las últimas evidencias científicas y de la evaluación preliminar del desarrollo de la estrategia en estos primeros años (en la que comunidades autónomas como Baleares, Valencia, País Vasco y Cataluña destacan por sus esfuerzos), Ancoechea se encargará de elaborar un borrador de modificación de objetivos y recomendaciones, que estará listo en uno o dos meses. Una vez terminado, se les remitirá tanto a las comunidades autónomas como a las sociedades científicas. “La idea es que haya una propuesta de objetivos en esta segunda fase de la estrategia en torno al verano o inmediatamente después”, asegura el especialista.
Una tarea en la que Ancoechea considera fundamental el papel de la enfermería, cuya formación debería ocupar un lugar prioritario, junto a la de profesionales de atención primaria y especialistas en neumología. Asimismo, si bien es verdad que la estrategia se creó con la idea de ser adaptada a las singularidades de cada comunidad autónoma, Ancoechea subraya que esto “no debe significar multiplicar la inversión en recursos por 17”, aludiendo a la necesidad de que exista coordinación entre todas las autonomías “a nivel micro, meso y macro”. Unas actuaciones que se verán ahora favorecidas además por los últimos avances farmacológicos en esta patología respiratoria.