br
Pregunta. Las terapias en la lucha contra el cáncer han avanzado mucho en los últimos años, sobre todo, desde la llegada al mercado de los fármacos biológicos, ¿cómo cree que han influido en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico?
Respuesta. Por un lado hay que matizar que estos fármacos han influido porque la incorporación de las terapias biológicas en el tratamiento del CCRm han permitido incrementar de forma significativa parámetros que son críticos en relación con esta enfermedad, como la supervivencia del paciente, el control de la enfermedad o el riesgo de reaparición de la misma, y también, al mismo tiempo, un aspecto fundamental, es que nos permiten incrementar la supervivencia en pacientes con un curso indolente de la misma. Todo esto obviamente supone un gran beneficio para el paciente, pero hay otros elementos destacables. La incorporación de los anticuerpos anti-EGFR, como es el caso de cetuximab, han dado sentido a un paradigma que hasta ahora era virtual, pero que ya en el año 2008 se hizo real y que corresponde a poder contar con un fármaco con un biomarcador que permite seleccionar qué pacientes pueden beneficiarse del tratamiento. Este hecho de la personalización del abordaje cobra sentido en toda su dimensión a partir de los medicamentos biológicos.
P. Una vez realizada la determinación de KRAS y seleccionado el tratamiento en función del resultado de este análisis, ¿se evalúa el tiempo de respuesta al tratamiento?
R. Recientemente se ha comprobado que los pacientes con KRAS nativo que inician un tratamiento con cetuximab pueden mostrar una respuesta con reducción del 20 por ciento en un tiempo de ocho semanas. Este dato permite revaluar a los pacientes después de este intervalo y constatar su situación en función de la posible resecabilidad y valorar su probable resección quirúrgica.
P. ¿Podría comentarnos en qué consiste la Reducción Temprana del Tumor (RTT) y qué implica que un paciente con CCRm presente este tipo de respuesta?
R. La respuesta tumoral temprana se ha descrito con esquemas de quimioterapia basados tanto en oxaliplatino como irinotecan en combinación con cetuximab. Básicamente consiste en una reducción de al menos un 20 por ciento en un periodo de tiempo de ocho semanas. Esto significa poder alcanzar la resección en un tiempo inferior, lo cual implica reducir la posible toxicidad al tratamiento.
P. ¿Qué tipo de paciente se beneficia más de la RTT? ¿Existe algún tratamiento que aporte especial beneficio para este tipo de paciente?
R. De esta reducción rápida del tumor se benefician, según los datos de los ensayos clínicos CRYSTAL y OPUS, los pacientes con KRAS nativo tratados con cetuximab, independientemente de si el esquema se basa en oxaliplatino o irinotecan. No se ha demostrado este beneficio en aquellos pacientes que sólo reciben quimioterapia.
P. En aquellos pacientes que se pueden llegar a operar para ofrecerles un potencial de curación, ¿qué papel juega el cirujano?
R. Muy importante, porque el cirujano en este grupo de pacientes tiene que formar parte del equipo multidisciplinar donde se evalúe exactamente la salud de cada uno. Necesitamos, y ahora más que nunca, que el cirujano, junto con el oncólogo, tome la decisión pertinente respecto de cada paciente y en cuanto a la posibilidad de ser o no operado. Hay pacientes que no son resecables y es una decisión conjunta de oncólogo y cirujano la que les lleva a elegir la mejor opción posible, esto es, aquélla que ofrezca al afectado la mayor tasa posible de respuesta. El papel de los cirujanos, en definitiva, es, conjuntamente con el oncólogo, decidir, evaluar y valorar si el caso que se les presenta en ese momento es tratable y revaluar.
P. ¿Decide el objetivo del tratamiento del paciente conjuntamente con el cirujano?
R. Ahora mismo no puede haber manejo por un solo especialista. Éste tiene que ser claramente siempre en equipo, es decir, el equipo multidisciplinar profesionales de diversas especialidades que adopten la mejor opción para el paciente. Así pues, en este sentido, quien decide el abordaje siempre es un equipo multidisciplinar.
P. ¿Existe alguna combinación o duración del tratamiento más favorable para el abordaje quirúrgico del paciente?
R. Los esquemas de quimioterapia tanto de folfox como de folfiri han demostrado en los ensayos OPUS y CRYSTAL, respectivamente, un beneficio cuando se combinan con cetuximab en pacientes con KRAS nativo. En ambos, se observa una respuesta significativa en sólo dos meses.
Los fármacos biológicos han favorecido un mejor control del CCRm y una mayor supervivencia
La mejor forma de tratar a los pacientes es a través de un comité de expertos multidisciplinar