análisis/ Según los datos del informe anual de la OCDE ‘Health at a Glance’

br

A. L. S. Madrid | viernes, 22 de noviembre de 2013 h |

La tendencia a potenciar el número de especialistas frente al número de médicos de atención primaria no es una cuestión exclusiva de nuestro país. El informe anual de la OCDE Health at a Glance deja claro que esto es algo generalizado en los países desarrollados. El estudio muestra cómo todos los países han incrementado el número de médicos hospitalarios a un mayor ritmo que el de médicos de familia. Así, sólo hay un 30 por ciento de estos últimos frente a especialistas. De hecho, en 2011 había más de dos especialistas por cada médico de primaria y eso a pesar de que los estudios demuestran la importancia y la coste-efectividad de este nivel asistencial, apunta el informe de la OCDE. Esta tendencia es muy significativa en los países del este y centro de Europa, así como en Grecia. Únicamente se salen de la regla Australia, Canadá y Francia, con un balance más equitativo.

En cuanto a las razones de este desequilibrio, el informe señala a la diferencia salarial entre ambas categorías —los especialistas ganan más y además sus sueldos crecen con más rapidez—. Esto sucede en todos los países menos en Dinamarca, Polonia y Reino Unido. En España el salario de los médicos de familia es dos veces el salario medio del país, mientras que el de los especialistas lo es 2,3 veces. No obstante, también hay otros factores, como las condiciones laborales y el prestigio profesional, que influyen en el desequilibrio.

En este sentido, algunos países llevan a cabo políticas orientadas a incrementar el atractivo de la primaria. Por ejemplo, en Francia, alrededor de la mitad de todas las plazas de especialistas se reservan a familia.

Por otro lado, el envejecimiento de la plantilla es significativo: En 2011 cerca de una tercera parte de los médicos estaba por encima de los 55 años, frente a uno de cada cinco que estaba en esta franja en el año 2000. España se situaba por debajo de la media en 2011 (32 frente a 23 por ciento) pero sí resulta importante el incremento de la edad que se ha producido desde el año 2000, cuando ese porcentaje era menos del 10 por ciento. Destacan por encima de la media Israel —donde casi la mitad de su plantilla está por encima de los 55—o Italia, Francia. Bélgica y Alemania —con un 43, 42, 41y 40 por ciento, respectivamente—.

Otra de las características de los recursos humanos de los sistemas de salud de los países de la OCDE es la feminización de la profesión. Así, mientras que en 1990 el porcentaje de féminas era del 29 por ciento, en 2000 subió al 38 hasta llegar en 2011 al 44. Así, más de la mitad de los médicos son mujeres en nueve países, entre ellos España (51 por ciento) donde el crecimiento en la última década ha sido especialmente significativo (más de un 10 por ciento).

En cuanta a cantidad de profesionales, nuestro país está por encima de la media de la OCDE en médicos por cada 1.000 habitantes (3,2 frente a 3,8), aunque se sitúa muy lejos de los países que encabezan la lista como Grecia (6,1), Rusia (5,0) y Austria (4,8). No sucede lo mismo en el caso de las enfermeras, donde, si bien el número se ha incrementado significativamente desde el año 2000, el SNS aún está por debajo de la media de los países de la OCDE en enfermeras per cápita. El informe sí hace referencia a que países como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá, que han dado roles más amplios a estos profesionales, han mejorado el acceso a los servicios y experimentado una reducción de los tiempos de espera con la misma calidad que la atención de los facultativos consiguiendo una reducción de costes en algunos casos.

En 2011 una tercera parte de los médicos estaba por encima de los 55 años

Más de la mitad de los médicos en nueve países de la OCDE son mujeres, entre ellos España