br
En el Congreso de la Sepeap se busca conocer cuál es el alcance de la prevalencia de las enfermedades asociadas al ámbito psicosocial
El asma sigue siendo la patología crónica más común en las consultas de pediatría de los centros de atención primaria
Toni Martínez
Santiago de Compostela
Un nuevo modelo de atención que esté acorde a las necesidades patológicas pediátricas, aquellas que tienen una raíz psicosocial y que necesitan un mayor tiempo para su diagnóstico y tratamiento. Esta es la reivindicación de los pediatras de atención primaria ante el incremento de enfermedades psicosociales frente a las tradicionales con una raíz más biológica. De hecho, los profesionales han mostrado su preocupación ya que consideran que la atención que se está ofreciendo no obedece a las necesidades asistenciales actuales que demandan niños y adolescentes.
Frente a esta nueva situación, Luis Sánchez, presidente del XXV Congreso Nacional de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) explica que “no es un problema de disponer de más pediatras, ni de reclamar ahora esos 700 pediatras que faltan en primaria”, es más bien “un problema de asignación de recursos, necesitamos que la administración, junto a las sociedades científicas, nos permita diseñar una forma de trabajo adaptada a las necesidades de los pacientes”.
Esas necesidades pediátricas actuales vienen marcadas por una mayor vulnerabilidad psicosocial de los niños lo que hace que haya más patologías como trastornos del aprendizaje, por déficit de atención y trastornos con ansiedad, acoso escolar, depresión…
Y es que los pediatras aseguran que se están tratando problemas que requieren de una hora de tiempo en pocos minutos, algo que no es lo adecuado ya que recuerdan que ciertas patologías “necesitan de un tiempo para liberar ansiedad y hablar de hechos objetivos”. “Para conseguir eso hay que dedicarle tiempo y, ahora, tenemos un conflicto entre la disponibilidad del tiempo del profesional y el que se necesita, siendo el paciente y su atención los grandes perjudicados”, recuerdan.
Fuente de información
Para el pediatra Jesús García Pérez, “los niños son una fuente de información altamente fiable y conocer lo que les sucede solo requiere tiempo y dedicación”. En este sentido, recuerda que ese tiempo también se requiere para “la evaluación, para hablar con los padres, para explorar al niño y para informar del diagnóstico y de las recomendaciones terapéuticas”. Por el contrario, tal y como expresa García Pérez, “en ocasiones el profesional hace más acciones de puericultura que de atención pediátrica puramente”.
Muestra de la importancia de las patologías psicosociales es el hecho de que los trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia afectan a entre el 10 y el 20 por ciento de los niños, y que de ellos muy pocos están diagnosticados y, los que lo están no tengan el tratamiento más efectivo.
Entre las causas más comunes para explicar estos trastornos destacan los acontecimientos vitales estresantes, como la separación o divorcio de los padres, el alcoholismo o toxicología de estos, cambio de nivel económico o pérdida de trabajo paterno, entre otros.
Otro de los temas que se trataron durante el encuentro en Santiago de Compostela fue el del asma, la enfermedad crónica más prevalente en la edad pediátrica y su abordaje. Al respecto, los expertos critican que la desaparición de la enfermera de pediatría a favor de la de familia, pone en peligro los programas de educación en salud lo que influirá negativamente en la calidad del SNS. A su vez, el exceso de accesibilidad incontrolada puede llegar a producir un aumento de pacientes no justificado que repercuta en la atención asistencial.
Para la doctora Carmen Gancedo, “la realidad es que el exceso de accesibilidad produce una sobrecarga ya que a los padres le dicen que tienen derecho a todo sin ninguna responsabilidad, en cambio el acceso a la sanidad debe estar para quien lo precise y no para atender procesos banales que no requieren cuidados”. Asimismo, indica que “la educación para la salud no depende solo de los profesionales, sino también de la Administración” a la que instó a que tome medias en este sentido, mediante campañas de divulgación, por ejemplo.