Una nueva vía de comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios que, además, suponga una fuente veraz de información de salud en la red y haga más accesible este tipo de conocimiento a los ciudadanos ya que, en el momento actual, no puede entenderse una comunicación integral sin las nuevas tecnologías. Estos son algunos de los objetivos que se plantean los centros de salud cuando deciden abrir un blog, algo cada vez más extendido entre el primer nivel asistencial.
Pili Sáez, de gestión y servicios del Centro de Atención Primaria (CAP) El Carmel (Cataluña), explica a GM que en la actualidad hay mucha información en internet sobre salud, pero mucha de ella no está proporcionada ni supervisada por personal sanitario.
Esperanza Martín, médico de familia del Centro de Atención Primaria Guineueta (Cataluña), por su parte, añade que su equipo está formado por más de 60 profesionales y, dentro de él, se ha creado una comisión que se encarga de la web 2.0, que está formada por nueve profesionales que representan a los diferentes estamentos del centro: medicina de familia, pediatría, enfermería, administrativos y dirección. Ésta es una de las estrategias de mejora de la calidad que la empresa a la que pertenece el centro les propone a todos ellos. “En este marco, los CAP deciden cómo deben gestionarse permitiendo la formación de comisiones que trabajan de forma específica en la mejora de un área concreta”, subraya. En las entradas del blog priorizan las iniciativas particulares de su CAP y, una vez seleccionados los temas (a través de una reunión mensual) seleccionan al profesional del centro más apropiado para elaborarlos.
Los pacientes acceden asiduamente a este tipo de herramientas y las visitas crecen progresivamente. Martín considera que el balance es “muy positivo” a pesar del trabajo “extraordinario” que supone mantener un blog de forma paralela al desempeño de las funciones asistenciales habituales.
Respecto a las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas tecnologías para mejorar la salud de los ciudadanos, Sáez señala que facilita el acceso a la información al momento y en cualquier lugar, estar al día de las innovaciones en terreno sanitario, y que los ciudadanos se hagan responsables de su propia salud y de la prevención de la enfermedad al tomar conciencia de la repercusión de los malos hábitos. La médico de AP del CAP Guineueta añade que los ciudadanos comprometidos con su salud tienen en estas herramientas “un poderoso aliado” para resolver sus dudas aunque puede convertirse “en un arma de doble filo” por la gran cantidad de información, motivo por el cual es importante disponer de filtros que den acceso a información veraz y contrastada en lenguaje cercano y comprensible.
Agrega que para el paciente, disponer de un blog de su propio centro de salud permite una proximidad que facilita el contacto y la consulta sobre los temas que les preocupan de manera particular. Por este motivo, intentan que sea personalizado y responda a las particularidades de la zona.
Desde El Carmel consideraran que un blog del centro de salud aporta “un plus de confianza al ciudadano” al poder encontrar consejos elaborados por los distintos trabajadores que desarrollan su labor en el mismo. Además, en el caso de los adolescentes puede ser el punto de encuentro y la puerta de entrada para tener contacto directo con los profesionales de salud.
De cara al futuro, Sáez asegura que quieren seguir trabajando en el blog e ir implicando a más profesionales sanitarios del centro para que sea una herramienta que fomente la confianza entre los pacientes y los profesionales y, además, sirva para conocer las necesidades de los primeros.
En cuanto al CAP Guineueta, aunque actualmente sólo disponen del blog, se hayan “inmersos en el debate” sobre la necesidad de iniciarse en otras redes sociales al ser el sistema de consulta habitual por muchos de sus usuarios que permitiría ampliar el acceso a la población. Todavía no han tomado esta decisión porque debe garantizarse la continuidad de cualquier iniciativa de este tipo, motivo por el cual prefieren consolidar el blog primero.
El contenido del blog del CAP Guineueta se divide en información sanitaria (SIDA, cáncer de colon y colonoscopia, cuándo hay que vacunarse del tétanos), realización de técnicas sanitarias (uso del preservativo masculino, cómo utilizar los inhaladores)e información sanitaria actual de la zona (brote de sarampión, actualización en el calendario vacunal)Además, se tratan aspectos de funcionamiento del CAP (cambios en la planta de pediatría, nuevo circuito de extracciones sanguíneas) e información sobre iniciativas particulares del centro.
El Centro de Salud Mina del Morro (País Vasco) aborda en su blog mejoras en salud (deshabituación tabáquica, campañas de vacunación), informa sobre de celebración de jornadas y cursos a sus pacientes (diabetes, cuidado activo de la salud, hipertensión), ofrece resúmenes de estudios científicos de manera divulgativa, etcétera.
En cuanto al CAP El Carmel, tiene una sección fija semanal sobre remedios de antaño, con cuidados naturales y enseña a distinguir en qué casos se debe acudir al centro de salud. Se informa asimismo sobre patologías concretas (las entradas sobre diabetes son las más visitadas) y se ofrecen consejos estacionales (hidratación, protección solar).
El Centro de Salud Victoria (Málaga) aborda también patologías y problemas estacionales (micosis, la llegada de la feria), actividades que ofrece el propio centro, información sobre distintas patologías con la llegada de su día mundial, así como actividades lúdicas.