Aficionado a la novela histórica y a las biografías, cuando no está atendiendo a sus pacientes o coordinando el IDIAP Jordi Gol i Gurina, el presidente de Semfyc compagina la lectura con visitas a la montaña y jornadas de senderismo.
Pregunta. Médico de familia… ¿Y también de la familia?
Respuesta. Sí, y es una familia numerosa, siete hermanos y 13 sobrinos. La suerte es que mi hermana mayor también es médico de familia, de hecho, yo hice la especialidad imitándola.
P. ¿Para cuándo las tres sociedades de primaria serán una única ‘familia’?
R. Somos una familia amplia. Tenemos una historia que nos separa y, por primera vez, estamos iniciando otra que nos va a unir dentro de algunos años.
P. ¿Para ser una buena familia hace falta convivir bajo el mismo ‘techo’?
R. Sí, el roce hace el cariño.
P. Acabas de leer la biografía de Nelson Mandela, ¿qué diría él sobre lo que ocurre en España con la asistencia a inmigrantes?
R. Diría que un país con prestigio se mide no por cómo trata a sus ciudadanos más acomodados, sino a los más necesitados. Y yo añadiría, también a aquellos que no tienen la condición legal de serlo.
P. ¿La situación de la atención primaria parece cada vez más una novela histórica? Año tras año sigue igual…
R. A veces da la sensación de que somos ‘el camino hacia Itaca’, que se nos llena de dificultades y de monstruos que nos van persiguiendo, nos azotan ciclones, tempestades… Pero lo cierto es que hemos avanzado. Estamos ante un reto y es llegar a Itaca, y este camino lo vamos recorriendo.
P. Si se pusiese ‘negro sobre blanco’ lo que está pasando con la sanidad, ¿sería un best-seller en otros países?
R. Lo podría ser porque todo el mundo tiene buenas palabras para el SNS, dicen que es el bien más preciado y la joya de la corona, sin embargo, nadie ofrece una perspectiva clara de su futuro.
P. ¿Corremos el riesgo de que se convierta en una novela negra?
R. Tal vez. Necesitamos transparencia, un pacto sanitario en el que estén todas las fuerzas política, los profesionales y los ciudadanos. Hay que empezar a darles explicaciones de hacia dónde se quiere ir.
P. ¿Es una paradoja que la crisis empeore la salud de quienes se encargan de cuidar la de los ciudadanos?
R. Hay que proteger al médico y vemos con buenos ojos que sea una autoridad. Estamos sometidos a los mismos quehaceres que toda la población que está sufriendo una crisis.
P. Resulta imposible encontrar una biografía del ámbito médico en el ranking de las más vendidas…. Por personajes dignos no será, ¿no?
R. Tenemos personajes de ficción, Noah Gordon escribió El Médico. La autobiografía de Severo Ochoa no es muy explícita, no está publicada como tal, pero sin embargo sabemos por ella fragmentos de su vida que han sido ejemplares para todos.
P. ¿Demuestra esto falta de apego de la sociedad con la labor histórica que han tenido los médicos?
R. Todos los barómetros sanitarios y todas las encuestas ponen a la profesión médica y al médico de familia como la más reconocida dentro de la crisis. Tratamos de que las personas tengan acceso a la salud y no ha habido por detrás nada ni nadie que nos haya hecho enriquecer a la gran masa de médicos.
P. Como aficionado a la montaña, ¿ha sido muy duro subir la de la ECOE?
R. Ha sido duro, pero gracias a mis colegas de las otras dos sociedades, la colaboración ha ido posible. Es una cima que hemos subido y espero que subamos muchas más.
¿Qué biografía del sector sanitario te gustaría leer? La de un médico de familia anónimo que cada día se enfrenta a sus pacientes, con unas facetas investigadora, asistencial y de compaginación con su familia y su entorno muy buenas.
¿La tuya la escribirías tú o delegarías? Intentaría escribirla yo mismo, intento escribir todo lo que va con mi firma.
¿Qué habrá al final del sendero de la nueva regulación de la IT? Quiero pensar que el médico de familia continuará teniendo una papel protagonista, que la IT estará regulada por criterios clínicos y se rebajará la burocracia. Estoy seguro de que la Ley de Mutuas contemplará este papel también.