i. g. Madrid | viernes, 04 de mayo de 2012 h |

Investigadores y profesionales de las áreas de Nutrición, Endocrinología, Farmacia, Neurología y Cardiología se darán cita en el I Expocongreso de Nutrición desde la Farmacia que entre el 9 y el 11 de mayo se celebrará en el recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid. Con motivo de esta cita, el vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéutico, Aquilino García, reivindicó el papel del farmacéutico en este ámbito.

Pregunta. ¿Cree que encuentros como este sirven para poner en valor la importancia de la Atención Farmacéutica?

Respuesta. En concreto, este primer Expocongreso tiene como objetivo resaltar el rol del farmacéutico en materias de nutrición y prevención sanitaria como parte integrante del Sistema Nacional de Salud. Además, como objetivo subyacente, pretende convertir a los farmacéuticos en transmisores avanzados de la ciencia de la nutrición de cara a la población. La farmacia no es solo un espacio de salud, es un aula de salud.

P. ¿Considera que el papel de este profesional no está suficientemente valorado?

R. La farmacia tiene un enorme potencial preventivo. Estos consejos, sin ánimo de lucro, nacen del espíritu de una profesión concebida como de absoluto servicio a la sociedad. Pero, paradójicamente, estos valores no son percibidos suficientemente por la población. Sin embargo, las grandes campañas de educación nutricional de los últimos años salen de las oficinas de farmacia, como demuestran los Planes de Educación Nutricional por el Farmacéutico (Plenufar). Y, en concreto, el quinto Plenufar, que ya estamos preparando, será sobre la menopausia.

P. ¿Se ha podido pecar de que lo que es gratis no se valora?

R. A veces, parece que se tiende a pensar que aquello que no cuesta no vale. La gratuidad de las cosas hace que estas no se valoren. Las estadísticas recientes indican que una de cada tres personas que entran en una farmacia sale sin adquirir nada, solo con un consejo de salud.

P. Y, en concreto, ¿qué puede aportar el boticario en los temas sobre la Alimentación-Nutrición?

R. La relación Farmacéutico-Alimentación es tan antigua como la propia profesión farmacéutica. La alimentación es algo intrínseco a nuestra profesión y, de hecho, es la actividad profesional y económica de numerosos farmacéuticos de España. En efecto, el medicamento es la columna vertebral del farmacéutico, pero su formación multidisciplinar le hace ser experto también en otras disciplinas.

P. Para ello, la formación continuada también resulta clave, ¿no?

R. Sí, además los actuales planes de estudio incluyen asignaturas sobre Nutrición, Bromatología y Alimentación. También cabe destacar que, desde 2002, se oferta la doble titulación de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética.

P. En este campo, se precisa más si cabe el consejo de un profesional sanitario, ¿no?

R. Evidentemente, la Alimentación es una disciplina que no es propiedad de nadie en exclusividad. Médicos, endocrinos, farmacéuticos o nutricionistas tenemos nuestra propia parcela en ella y debemos trabajar conjuntamente para elevar la calidad de vida de la sociedad. Por tanto, el farmacéutico no solo debe ocupar su espacio sin timidez, sino reivindicar su papel protagonista. Esta actividad, además, presenta varias salidas profesionales, por ejemplo, en el ámbito de la docencia, la investigación o en los departamentos de Salud o Educación.

P. Y, a efectos prácticos, ¿cómo se puede ejercer educación nutricional desde la farmacia?

R. La oficina de farmacia es el espacio donde antes llegan y se detectan numerosos problemas relacionados con la alimentación como anorexia, bulimia, obesidad, sobrepeso… El farmacéutico también puede detectar y controlar los productos milagro, controlar interacciones fármaco/nutrientes, ofrecer asesoramiento en dietas o dispensar productos de alimentación con el valor añadido del consejo farmacéutico.

P. Pese a todo, en los últimos RDL inciden más en los recortes a la botica que en el impulso de la atención farmacéutica.

R. Se mira solo el recorte, pero no el ahorro de millones de euros que la atención farmacéutica hace al sistema. Y, si se potenciara esta Atención Farmacéutica, el ahorro sería mucho más grande. La mejor Sanidad y la que más ahorra es la preventiva, y la mejor prevención es la alimentación.

P. En definitiva, su actuación supone un ahorro en ingresos hospitalarios, pruebas médicas… ¿Piensa que el futuro pasa por dotar de más peso a la Atención Farmacéutica?

R. El SNS necesita aliados, como la farmacia, para seguir siendo sostenible. Ante la actual coyuntura económica es urgente aprovechar las potencialidades del farmacéutico, porque no hacerlo supondría infrautilizar una de las redes sanitarias más amplias y cercanas de las que dispone el sistema, máxime ante un futuro marcado por una población cada vez más envejecida. Con este panorama, reducir la incidencia de enfermedades crónicas es la gran asignatura que puede ayudarnos a evitar que el sistema se vuelva económicamente inasumible. Hoy más que nunca se impone utilizar este potencial por su contribución a la sostenibilidad del sistema.