br
El presidente señaló que la AGP no puede ser complaciente con las medidas “cortoplacistas”
Feder, Aecos, Fhoemo y Feasan han mostrado su apoyo manifiesto a este reconocimiento
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, recibió la pasada semana la Medalla de la Alianza General de Pacientes (AGP) de manos de su presidente, Alejandro Toledo, quien destacó el hecho de que, por primera vez, los pacientes forman parte del Consejo Asesor de Sanidad, “un paso importante” para estas asociaciones.
Esta agradecimiento, vino acompañado, no obstante de alguna crítica. Toledo lamentó las medidas “cortoplacistas” de Sanidad con las que la AGP no puede ser complaciente porque, a su juicio, “ponen en riesgo la salud de los pacientes”. Así, solicitó a Mato altura de miras y una visión más amplia a la hora de realizar ajustes para que pueda accederse con igualdad desde las distintas comunidades autónomas a todos los tratamientos disponibles.
La ministra, por su parte, calificó el galardón como “un gran honor” por venir de quienes dan sentido al trabajo diario de la cartera que dirige. Aseguró también que “no cabe avanzar en esta materia sin contar con los pacientes y no puede existir un Pacto por la Sanidad sin ellos” y, subrayó el diálogo como seña de identidad de su equipo y la confianza en las asociaciones por su capacidad para promocionar la salud a pesar de contar con “recursos limitados”.
En este sentido, destacó la creación de redes de escuelas de salud para ciudadanos, con las que se profundiza en la gestión del autocuidado y mediante las que se intercambian experiencias que, además, cuentan con el respaldo del ministerio. La ministra recalcó también su intento de “recuperar la equidad” entre comunidades a través de la reforma sanitaria que está acometiendo, algo que, además, garantizará la viabilidad del SNS y ofrecerá una asistencia gratuita, pública, universal y de máxima calidad a los pacientes.
Un hito para los pacientes
La participación de la AGP en el el Consejo Asesor de Sanidad supone un logro importante para los pacientes, dado que se ha abierto una vía de comunicación efectiva para poder expresar sus necesidades. El órgano cuenta en la actualidad con tres grupos de trabajo. En dos de ellos participan una organización de pacientes: el Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Raras y el Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Osteoarticulares.
Esta apertura de diálogo ha sido valorada por la gran mayoría de las entidades que conforman la alianza. Así, Juan Carrión, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) y vicepresidente de la AGP, manifestó su total apoyo en otorgar este reconocimiento, y explica refiriéndose al grupo de trabajo sobre Enfermedades Raras del cual participa, que “todo órgano que posibilite a los principales interlocutores que han venido trabajando a nivel nacional el mejorar la calidad de vida de las personas con ER en España, siempre contará con la aprobación y el apoyo por parte de la federación, que representa a más de 200 asociaciones que trabajan de forma integral con las familias con ER”. También ha manifestado su completo apoyo en esta decisión Carmen Sánchez presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (Aecos), quien participará en el Grupo de Trabajo sobre Estrategias de Enfermedades Musculoesqueléticas, aprobada en el Consejo Interterritorial, a finales del año pasado. Por su parte, Rafael Herrero, coordinador general de la Fundación Hispana de Osteoporosis Enfermedades Óseas (Fhoemo) y Luciano Arochena, presidente de la Federación Española de Anticoagulados (Feasan), también han apoyado el presidente de la AGP en su decisión. Así, sólo la Federación Española para la Lucha de Esclerosis Múltiple (Felem) ha mostrado su oposición pública a la entrega de dicha medalla.
Por el lado de los profesionales médicos, tanto CESM como la OMC se declaran al margen de esta decisión de la AGP que, en todo caso, respetan.
La medalla que otorga la Alianza General de Pacientes es un reconocimiento a las iniciativas que fomentan la participación de las asociaciones de pacientes en la toma de decisiones sanitarias, una cuestión que coincide con la misión y visión de la AGP. Precisamente, el objetivo de la alianza es dotar a las organizaciones de pacientes de mecanismos de participación en las decisiones sanitarias. Para ello, a través de una plataforma transversal, amplia y representativa que aglutina a las principales entidades e instituciones sanitarias, la AGP es ya un referente en participación del sector, alrededor de los pacientes, utilizando criterios de calidad y transparencia en sus organizaciones.