Tras tres meses de parón, los sindicatos del Ámbito de Negociación y el ministerio de Sanidad se han vuelto a reunir para arrancar el calendario de actuación del nuevo curso. Parece que el ultimatum remitido por las organizaciones sindicales hace unas semanas, insistiendo en una reunión, (ver GM núm. 495) ha servido para que la dirección general de Ordenación Profesional del Ámbito reactivara el consenso, aunque, en este “volver a empezar”, más de una cuestión se ha quedado en el tintero, para los próximos seis meses.
Cuestiones como los baremos, los nuevos modelos de gestión, troncalidad, desarrollo y carrera profesional eran las claves del encuentro entre sindicatos y Administración, sin embargo, parece que el ministerio no quiere abordar “algunas cuestiones que no le interesan”, comenta a GM Pilar Navarro, secretaria de salud de UGT. Es el caso de la congelación del pago de la carrera profesional.
La nueva agenda para el primer semestre de 2014 arranca sin este punto que, según los sindicatos (CC.OO., UGT, CSI-F, CESM y Satse), era prioridad para todas las partes a mediados de 2013. Para José Luis Guerrero, secretario de Estudios y Negociación de CSI-F, “se trata de un tema que implica un desembolso económico y choca con las competencias de las comunidades”, ha destacado a GM. Aun así, es consiente que la situación económica no es la más apropiada para abordar este asunto. Algo que choca con la opinión de Navarro quién admite que “no existe ninguna negociación, ni la ha habido, ni la hay”. Del mismo modo, asegura que no entiende cómo el ministerio ha relegado al cuarto puesto el tema del empleo, “algo que es prioritario, teniendo en cuenta la situación actual, de recortes, con urgencias a tope, con la paralización de la externalización, ahora hay que recuperar todo lo que se ha perdido en ese proceso”.
Lo que sí parece que está más cuadrado en la agenda es la homogeneización de los criterios de baremación en las OPE. En este sentido, los sindicatos incorporaron sus alegaciones y de momento, el ministerio analiza qué rango darle al documento. La idea más consensuada es elevarlo a real decreto, sin embargo, toca esperar a que el departamento jurídico valore si de este modo se invaden o no competencias autonómicas.
La gestión clínica también se encontraba en la lista de propuestas ministeriales a abordar con los sindicatos. Sin embargo, este último asunto parece que trae más de un quebradero de cabeza, no sólo en el Foro de la Profesión Médica. Según señala Guerrero “el ministerio ha retrasado en el calendario un tema prioritario”. Una cuestión que para las organizaciones es imprescindible abordar cuanto antes para impedir que las comunidades implanten sus modelos y se produzca una falta de homogeneidad entre los diferentes servicios sanitarios.
Observatorio del SNS
Durante el encuentro, el ministerio concedió, a petición de CSI-F, que los sindicatos formaran parte del Observatorio del Sistema Nacional de Salud—formado en 2013, en el marco de la Ley de Cohesión y Calidad—. Un órgano, dependiente del ministerio que elaboraba anualmente un informe, sobre el estado del Sistema Nacional de Salud, que se presentaba al Consejo Interterritorial. Su objetivo era proporcionar un análisis permanente del SNS en su conjunto, mediante estudios comparados de los servicios de salud de las comunidades autónomas en el ámbito de la organización, provisión de los servicios, gestión sanitaria y resultados. Ahora, los sindicatos podrán darle contenido,a través de una sección independiente que analice las ventajas e inconvenientes en los modelos de gestión y el empleo.
De momento, todo está en marcha para que en el próximo encuentro se fijen los asuntos en agenda. Fernando Molina, presidente nacional del Sector de Sanidad de CSI-F, ha asegurado que “CC.OO., CSI-F y Satse presentarán una propuesta conjunta de calendario para la primera semana de marzo, que será el próximo encuentro”. Por su parte, Navarro, valorará en las próximas semanas sus propias propuestas, aunque asegura que no servirá de mucho ya que “la mayoría de los temas que se fijaron para negociar en 2013 se encuentran paralizados, por tanto esta negociación es un trámite más y nada tiene que ver con la idea de negociación colectiva”.