La acción de Faes cotiza actualmente a 1,28 euros, con lo que se coloca cerca del límite inferior de su rango de variación del último año. Su comportamiento en 2011 ha sido eminentemente bajista, con lo que acumula un retroceso desde el máximo que marcó en febrero cercano al 60 por ciento, algo que le ha llevado a moverse actualmente en niveles mínimos de los últimos años. En este periodo los intentos de corrección han sido escasos y de corta duración. Así, recientemente, a finales de septiembre comenzó a recuperar posiciones, si bien esta tendencia, con una suave pendiente alcista, se debilitó a finales de octubre y ha comenzado nuevamente a retroceder en las últimas semanas.
Los resultados de los nueve primeros meses de 2011 presentaron unas ventas de 159 millones de euros, ligeramente inferiores, un 3,6 por ciento, a las del mismo periodo del pasado año. El resultado de explotación fue de 16,2 millones de euros, con una caída interanual del 35 por ciento, retroceso que respondió a las menores ventas, unido a un crecimiento de los costes comerciales. Todo ello afectado en buena medida por la política de control del gasto sanitario impulsadas por el Gobierno.
El resultado neto del periodo fue de 14,5 millones de euros, un 27 por ciento inferior al obtenido en 2009. En este sentido, si se depurase el impacto negativo de las medidas gubernamentales y de los mayores gastos comerciales, el beneficio de la compañía mostraría crecimiento respecto a 2010.
Como hecho destacado de este ejercicio cabe mencionar los cuatro nuevos productos que este grupo farmacéutico comenzó a comercializar en 2011. La introducción de estos fármacos ha sido la responsable del crecimiento de los gastos comerciales. Cabe destacar que la rentabilidad de estos productos se incrementará en los próximos años a medida que los gastos de lanzamiento se reduzcan.
El fármaco Bilastina ha vuelto a incrementar su penetración y cuenta actualmente con una cuota de mercado en España del 11 por ciento, con tendencia alcista, que puede llegar a alcanzar hasta un 30 por ciento, mientras que podría elevarse hasta el 20 por ciento en Europa donde el mercado de este tipo de antialérgico está valorado en 1.000 millones de euros.
Dentro de los objetivos estratégicos de esta compañía se sitúa reducir la dependencia del mercado español e incrementar el peso de las ventas internacionales hasta representar un 20 por ciento en 2014. Asimismo Faes busca una menor dependencia de los fármacos con recetas en España y dar mayor peso a los productos de venta libre. De este modo, Faes pretende pasar del actual 30 por ciento de cuota en sus ingresos totales hasta un 40 por ciento en 2014.
A medio plazo Faes espera seguir la tendencia actual e incrementar su rentabilidad. De esta forma, pretende alcanzar un beneficio bruto en 2013 un 50 por ciento superior al de 2010, es decir unos 29 millones de euros, mientras que en 2014 el beneficio podría doblar el del pasado año y se acercaría a los 40 millones de euros. A nivel de ventas el objetivo es lograr para 2013 un crecimiento del 20 por ciento respecto a la cifra de 211 millones de euros obtenida en 2010, mientras que en 2014 este incremento podría llegar al 30 por ciento. Gran parte de este crecimiento debería apoyarse en mayores ingresos por licencia de Bilastina en Europa y en Latinoamérica.
Por otra parte, según fuentes de la compañía, un mercado prioritario para este grupo es Japón, con un mercado potencial para este fármaco valorado en 2.000 millones de euros y donde actualmente Faes negocia acuerdos con diversos grupos, con el objetivo de llegar a alcanzar a medio plazo una cuota de mercado del 10 por ciento.