balance/ En su primer año como ministra el sector valora positivamente su empuje a la cohesión del sistema

br

OMC y CGE alaban el clima de consenso y diálogo que ha instaurado en las decisiones del Consejo Interterritorial

Los sindicatos echan en falta la convocatoria de los ámbitos de negociación con los agentes sociales y profesionales

| 2010-04-09T16:47:00+02:00 h |

MÓNICA RASPAL

Madrid

El empuje dado a la cohesión del sistema sanitario por Trinidad Jiménez, junto con su talante abierto y dialogante, le han reportado las mejores alabanzas por parte el sector político y profesional escuchadas desde la etapa de Ana Pastor. Cumplido su primer año al frente del Ministerio de Sanidad y Política Social, Jiménez ha logrado lo que, según el secretario general de la Organización Médica Colegial, Serafín Romero, parecía imposible, trasladar el consenso alcanzado en la gestión de la gripe A —crisis sanitaria con la que se topó nada más acceder al cargo— a otras decisiones del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS), como es el caso de las primeras medidas adoptadas en el Pacto por la Sanidad.

Coincide con él Máximo González Jurado, presidente del Consejo de Enfermería (CGE), destacando que la ministra ha devuelto al CISNS al camino que nunca debería haber abandonado, el del diálogo, la coherencia y el trabajo por el paciente y la sostenibilidad, dejando atrás ideologías y partidismos. Para González Jurado, la legalización de la prescripción enfermera ha sido otro de los frutos positivos de esa apuesta por el consenso de todos los agentes, al igual que la revisión de la Ley del Tabaco, una iniciativa que también es respaldada por Romero, quien espera de Jiménez una apuesta por la colegiación obligatoria en el desarrollo de esta normativa, así como la marcación de límites a las homologaciones de extracomunitarios, temas en los que sí reclama más participación de su entidad.

Menos optimistas se muestran los representantes sindicales, que han echado en falta que el acuerdo político se trasladara a los agentes sociales y profesionales. Para Patricio Martínez, secretario general de CESM, la ministra ha flojeado en este aspecto, pues el Foro Marco para el Diálogo Social sólo se ha reunido una vez desde su llegada y no se han debatido ni el Pacto por la Sanidad o las homologaciones ni se ha presentado el registro de profesionales, temas que deberían haber pasado por esa mesa “con rigor y con tiempo suficiente” para ser negociados. Martínez insiste además en que tampoco se ha convocado el ámbito de negociación propio para médicos que es preceptivo según establece el Estatuto Marco y que CESM ha reclamado incluso en los tribunales.

En la misma línea, Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO., también lamenta que el acuerdo del Pacto no se haya extendido a los agentes sociales con la convocatoria de las mesas sectoriales y haya primado el acuerdo político con las CC.AA. por encima del profesional. Además, ha echado en falta más coordinación en temas sociosanitarios, impulsando políticas comunes, y con el departamento de Educación para adecuar las plazas universitarias y MIR a las necesidades, y poner en marcha la troncalidad y la adaptación a Bolonia, que no cumplirán los plazos marcados inicialmente.

Por su parte, Pilar Navarro, secretaria del Sector de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT, considera que sí se ha avanzado positivamente en el área sociosanitaria con la aportación de datos que se desconocían y con el control de la prestación económica de las familias. Aunque su balance general es positivo, se suma a la reivindicación del consenso de las medidas con los agentes como tema pendiente.