Reforma sanitaria/ Destaca la actitud positiva del Ministerio

br

juan pablo ramírez Madrid | viernes, 15 de marzo de 2013 h |

Juan José Rodríguez Sendín acaba de renovar su cargo al frente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Entre sus objetivos se encuentra contribuir a la reforma del Sistema Nacional de Salud, una tarea que depende de las negociaciones entre los partidos políticos. De momento, las mesas de trabajo del Ministerio y el Foro de la Profesión avanzan a pasos muy lentos, pero Sendín no esconde su optimismo. Pese al clima de diálogo existen puntos de fricción, como el proyecto de registros de profesionales.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales retos y desafíos que afronta en este segundo mandato?

Respuesta. El primer reto es dar la respuesta adecuada a la crisis sanitaria. El SNS se encuentra cuestionado a pesar de ser un modelo de éxito. Debemos dar estabilidad y aumentar la confianza de los profesionales. Hasta ahora, la financiación del SNS se encuentra muy afectada pero la práctica no se ha resentido. El segundo objetivo es intentar reforzar la posición de la organización en la Ley de Servicios de Profesionales donde quede claro el nuevo diseño de la colegiación que debe incluir necesariamente el concepto de colegiación universal. Dentro de los retos importantes, se encuentra la renovación de los estatutos. A eso debemos añadir otros aspectos como la validación periódica de la colegiación.

P. ¿Qué margen de maniobra tienen en este contexto?

R. Es imposible abordar reformas sustanciales y necesarias sin el consenso entre los partidos políticos. Cualquier aspecto que se modifique ya es suficiente para generar un enfrentamiento. Estamos intentando llegar a acuerdos con el Ministerio de Sanidad. Es imposible avanzar en las reformas que requiere el sistema si ese acuerdo no se va a producir. Parece ser que PP y PSOE no están dispuestos a poner todos los medios para llegar a este acuerdo.

P. ¿En qué punto se encuentran las negociaciones entre el Foro y el Ministerio de Sanidad?

R. Los avances son muy escasos. Hemos tenido una primera ronda de negociaciones, vamos a proceder ahora a la segunda. Esperamos alcanzar acuerdos. Ya hemos planteado soluciones concretas y nos hemos centrado en las cuestiones más relevantes: el pacto sanitario, la gestión clínica, cambios legislativos que precisaría el ajuste en recursos humanos…

P. ¿Confían entonces en lograr un acuerdo?

R. Siempre hay posibilidad de llegar a un acuerdo, pero todo dependerá de las necesidades de ambas partes. Sería muy positivo. Hay demasiadas tensiones por falta de claridad previa de conceptos. Se ha roto el famoso consenso del SNS y hay que recomponerlo, porque si no, no iremos a ningún lado. Debemos hacer un plan de acción para recuperar la confianza. Tiene a su favor, que si suscribe este convenio lo hace con organizaciones profesionales de ámbito nacional. Esto facilitaría las cosas.

P. ¿Qué actitud están encontrando en el Ministerio?

R. La actitud es muy buena. Se está negociando al máximo nivel. La ministra no acude a las reuniones pero está perfectamente informada. La implicación de la secretaria general y del director general es máxima.

P. ¿En caso de que si pudiera llegar a un acuerdo entre el Foro y el Ministerio en qué lugar quedaría la guerra política?

R. Si con nosotros no son capaces de establecer unas bases negociadas, va a ser difícil que las puedan pactar con la oposición. Pero si acierta, van a quedar muy mal los partidos que no quieran suscribir el acuerdo. Todo será más fácil para todos si con la profesión integrada de esta manera en el Foro se llega a un acuerdo. Podemos avanzar en conceptos básicos que son fundamentales. Me refiero a los criterios que marca el SNS.

P. ¿Qué acciones tomarán contra el registro de profesionales?

R. Lo están estudiando nuestros servicios jurídicos. Nos parece francamente negativo y muy agresivo para los intereses de la corporación. Supone un ataque directo a nuestras competencias fundamentales con la participación directa en el control de ese registro. Atenta contra el ordenamiento profesional que lo tenemos en exclusiva.

P. Si el Gobierno mantiene el registro profesional, ¿podrían acudir a los tribunales?

R. Por supuesto que acudiremos, pero sería muy complejo aprobar un registro profesional que fuera eficaz y funcionara en contra de los criterios de los médicos.