Pediatría/ Las sociedades científicas lamentan que no se las haya tenido en cuenta

br

almudena fernández Madrid | viernes, 12 de abril de 2013 h |

Mientras el Ministerio de Sanidad baraja la posibilidad de ampliar la edad pediátrica a los 18 años —en principio, únicamente en atención hospitalaria, como parte del Plan de Infancia y Adolescencia 2013-2016—, “entre el 25 y el 40 por ciento” de los niños de hasta 14 años son atendidos por médicos de familia debido a la escasez de pediatras de AP. Así lo ha asegurado en declaraciones a GACETA MÉDICA el vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Antonio Nieto, que ha añadido que esta decisión implicaría una dotación de recursos personales y materiales de los que en este momento no se dispone y debería empezar por aumentar el número de plazas MIR para la especialidad hasta cubrir las necesidades de esta población. Eso sí, recuerda que extender de este modo la edad pediátrica es una antigua reivindicación recogida en el Libro Blanco de las Especialidades Pediátricas.

Además, la AEP lamenta en un comunicado no haber sido invitada a participar ni tampoco consultada sobre la elaboración del plan.

De esta opinión es también Begoña Domínguez, presidenta de la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (Aepap), que ve “imprescindible” que se tenga en cuenta su opinión, ya que atienden a gran parte de esta población. Sin embargo, ha afirmado que “da la sensación” de que “el documento completo no existe”, ya que “no está accesible y nadie ha podido verlo”, aunque desde el Ministerio les comentan que no lo tienen publicado. En este sentido, no ve correcto que se envíe una nota de prensa hablando de un plan sin que esté accesible.

Domínguez también ha expresado que el número de pediatras que faltan en territorio español para atender a la que, en principio, sería su población de referencia, es de alrededor de 200. Por este motivo, ha asegurado que en AP, su prioridad es “conseguir mantener el modelo actual” en el que los pediatras atienden a los niños hasta los 14 años. Y es que los recortes están afectando a esta especialidad, de manera que la necesidad “más inmediata” es aumentar el número de pediatras y de enfermería pediátrica para conseguir mantenerlo como hasta ahora. Así, ha recalcado que esta debe ser la prioridad en la actualidad para la administración sanitaria: defender el modelo en el que sean los pediatras quienes atienden a todos los niños. Aún así, desde Aepap valoran “positivamente” el aumento de la edad pediátrica hasta los 18 en algunas unidades concretas, y les parece importante que se termine generalizando, pero no a corto plazo.

La Aepap, además, asegura en un comunicado que esta medida ha suscitado dentro del colectivo profesional de pediatras de Atención Primaria una seria preocupación y numerosos interrogantes sobre su idoneidad y pertinencia en el momento actual. Asimismo, lamentan desconocer el ámbito real de la propuesta y si se plantea de manera exclusiva para unidades específicas hospitalarias en las que ya se está llevando a cabo esta atención, con la intención de legalizarla y normativizarla.

SEMG, en contra

El anuncio de Sanidad ha sido peor acogido por los médicos de familia ya que, a su juicio, en ese tramo de edad prácticamente son adultos y, por tanto, sus patologías son también de adultos, según ha apuntado Antonio Fernández-Pro, vicepresidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Por este motivo, ha anunciado que habrá una reunión de la junta directiva para discutir el tema en las próximas semanas y que las tres sociedades de AP —SEMG, Semfyc y Semergen— emitirán un comunicado conjunto manifestado su rechazo a esta iniciativa.

Además, en el caso de que se extendiese a Primaria, considera que podrían darse casos “paradójicos” como que una madre adolescente pidiese cita a la vez para su hijo y para ella. Eso sí, aunque en principio no les gusta mucho la idea, asegura que la analizarán en profundidad.